“Esta guía ofrece un marco que conecta la experiencia del empleado con la salud mental”

Antonio González y Alicia Chanca, miembros del Consejo Asesor de Affor Health, analizan en esta entrevista las claves de “Hoja de Ruta: Guía sobre itinerarios para las etapas de la vida laboral”. La publicación, que ambos han coordinado, analiza por qué la gestión psicosocial debe estar presente en la estrategia del employee journey. También qué posibilidades brinda este cambio de perspectiva.

P: El objetivo principal de la guía es la integración de la salud mental en el viaje del empleado. ¿Cómo se está recibiendo la guía y sus propuestas en las primeras semanas de publicación?

  • Alicia: Es cierto que la guía lleva muy poco tiempo desde su presentación hace algo más de un mes, pero está teniendo una acogida muy positiva. Por su enfoque práctico y por la manera en que integra la salud mental en el viaje de las personas en los entornos laborales. Las primeras reacciones apuntan que la guía aporta herramientas concretas para visibilizar los riesgos psicosociales y gestionarlos de forma preventiva. Además, ha sido elogiada en varios foros de salud y bienestar, algunos expertos en riesgos psicosociales comentan que es imprescindible en las organizaciones.
  • Antonio: Tenemos un feedback muy positivo. Aporta un buen marco para trabajar dada la innovación que supone vincular este instrumento que es el journey del empleado con los riesgos psicosociales. Esto nos permite abrir una visión más global, con palancas de acción que pueden ser novedosas.

Descarga aquí Hoja de Ruta: Guía sobre itinerarios para las etapas de la vida laboral

P: ¿Por qué son interesantes para un profesional de Bienestar, Salud laboral o Recursos Humanos las ideas que refleja la guía?

  • Antonio: Por esta mirada transversal, que conecta la evolución de las organizaciones y los eventos personales con la trayectoria laboral.
    Alicia Chanca y Antonio González, acompañados de Luz Garrido, en la presentación de la Guía en la sede de CEOE.
  • Alicia: Cualquier aportación en materia de prevención, de promoción de espacios saludables en los entornos laborales que nos arrojen luz y un modelo a seguir para incrementar el bienestar de las personas es bienvenida. Esta guía ofrece un marco y a diseñar políticas más humanas y sostenibles. Además, facilita la toma de decisiones basadas en datos y profundiza en la comprensión de los momentos críticos del ciclo laboral, sin perder de vista los momentos vitales por los que circulamos las personas.

P: Si tenemos en cuenta eventos personales y organizacionales por su fuerte influencia en la experiencia de los equipos, surge una duda ¿Cómo se gestiona el pasar de “soluciones estándar” a otro lugar donde tampoco podemos caer en la solución individualizada?

  • Antonio: El employee experience nos permite fijarnos en el individuo y esta combinación de miradas es una buena metodología para salirnos del “café para todos” sin entrar en soluciones personalizadas. Este enfoque permite contextualizar no sólo en base al momento laboral sino al contexto vital y organizacional.

La clave está en la coherencia y la flexibilidad: diseñar estrategias que contemplen grupos con necesidades similares, sin perder de vista la gestión global.

  • Alicia: La clave está en la coherencia y la flexibilidad: diseñar estrategias que contemplen grupos con necesidades similares, sin perder de vista la gestión global. Esto implica combinar protocolos comunes con espacios de escucha activa y adaptación a las diferentes formas organizacionales. Cada empresa tiene sus características y tenemos que adaptarnos a las necesidades y expectativas de forma individualizada, pero es muy importante tener una guía a nivel general que nos sirva de apoyo ya que muchas situaciones por las que pasamos las personas son similares.

P: ¿Por qué es crucial para las empresas apostar por esta visión dinámica de la gestión psicosocial?

  • Alicia: Porque los riesgos psicosociales son cambiantes y dependen tanto de factores internos como externos. Las personas también transitan por diferentes situaciones a lo largo de su vida, por eso no podemos caer en el error de un protocolo estático. Tenemos que englobarlo en un prisma de evolución.

La gestión psicosocial necesariamente hay que verla desde el lado de la dinámica.

  • Antonio: La gestión psicosocial necesariamente hay que verla desde el lado de la dinámica. No hablamos de eventos aislados en el tiempo y el espacio, forman parte de un viaje. Este enfoque le da contexto, le da una visión temporal y profundidad a los diferentes elementos.
  • Alicia:  Una visión dinámica permite anticipar dificultades, reducir costes asociados a la rotación y el absentismo, mejorar la resiliencia organizacional y planificar el impacto que tiene esta manera de gestionar los riesgos psicosociales.

P: El estigma sigue siendo un gran obstáculo para abordar la salud mental. ¿De qué manera esta publicación ayuda a normalizar la conversación psicosocial en el entorno corporativo?

  • Alicia: Debemos tener en cuenta que la comunicación es esencial para establecer relaciones de confianza. Una comunicación fluida, transparente y coherente permite crear entornos de trabajo más amables. Al ofrecer un lenguaje claro y herramientas prácticas, la guía convierte la salud mental en un tema cotidiano, no en un tabú. Esto fomenta la confianza y la apertura, creando entornos donde pedir ayuda no se percibe como una debilidad.

P: Finalmente, para los equipos de Personas y de SST, ¿Cuál consideráis que es el principal beneficio de aplicar este Employee Journey Map con perspectiva psicosocial?

  • Alicia: El mayor beneficio es la capacidad de identificar momentos críticos en la experiencia del empleado y actuar preventivamente o detectar dificultades en los momentos iniciales de su aparición y así evitar que empeoren o se cronifiquen. Esto mejora el bienestar, la productividad y la conexión emocional con la empresa, generando un impacto positivo en la cultura organizacional.
  • Antonio: Dando un paso más habría que hablar de cómo lleva la gestión de riesgos psicosociales al ámbito de la innovación, con metodologías que permiten tener un enfoque menos administrativo y más holístico, más global. En definitiva, con mayor impacto y más conexión con las políticas de sostenibilidad y responsabilidad social de las compañías.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
“Esta guía ofrece un marco que conecta la experiencia del empleado con la salud mental”

Antonio González y Alicia Chanca, miembros del Consejo Asesor de Affor Health, analizan en esta [...]

Cultura del Cuidado: Estrategia de Bienestar Emocional

¿Cuánto cuesta ignorar el desgaste emocional de un equipo? Más de lo que cualquier balance [...]

Nueva alianza estratégica: Affor Health y Mónica Seara, unidos por el liderazgo en salud psicosocial

Affor Health, consultora BCORP líder en la gestión del bienestar psicosocial, formaliza una nueva alianza [...]

Impacto real del PAE: cómo lo viven en las organizaciones

¿Cómo viven las organizaciones los beneficios del programa de acompañamiento emocional? Después de explicar en [...]

Insatisfacción Laboral: Factores Psicosociales y Soluciones

La insatisfacción laboral se ha consolidado como una realidad alarmante en los entornos de trabajo [...]

Descubre la guía sobre experiencia de empleado y salud mental que lanzamos con motivo del Día de la Salud Mental

Con motivo del Día de la Salud Mental, que se conmemora este 10 de octubre, [...]

Ven a la jornada “La salud mental: Llave del employee journey”

Desde Affor Health junto con CEOE organizamos el próximo 7 de octubre la jornada “La [...]

VII SIRPS en Alcalá de Henares: punto de encuentro de la salud psicosocial

Este 30 de septiembre, la Universidad de Alcalá de Henares se convertirá en el epicentro [...]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *