La motivación en el trabajo y su relación con los factores psicosociales
¿Qué te motiva realmente en el trabajo?
Pasamos gran parte de nuestra vida adulta en el trabajo. Para algunas personas es simplemente el medio para conseguir un fin. Para otras, se convierte en un segundo hogar. Y para unas pocas, representa el lugar donde sus sueños se hacen realidad.
Los estudios demuestran que quienes se sienten felices en su trabajo son más productivos y comprometidos con la organización. Entonces, qué hace que alguien realmente se sienta comprometido con su trabajo? ¿Qué factores transforman un simple empleo en una experiencia satisfactoria y motivadora?
La respuesta está en la compleja red de factores psicosociales que rodean cada puesto de trabajo: desde las relaciones interpersonales hasta el equilibrio entre vida personal y laboral, pasando por el reconocimiento, la autonomía y las oportunidades de crecimiento.
¿Qué podemos hacer para hacer felices a nuestros colaboradores?
El éxito y bienestar organizacional están fuertemente ligados a la motivación que impulsa a sus empleados a lograr metas personales y grupales.
Si bien el salario y beneficios siguen siendo importantes, un análisis más profundo revela el papel crucial de la motivación intrínseca y la compleja interacción de los factores psicosociales que impactan significativamente la satisfacción laboral y la productividad.
La motivación surge de una mezcla entre impulsos internos y externos que nos llevan a alcanzar nuestros objetivos. Cuando viene desde adentro —motivación intrínseca— trabajamos porque la actividad misma nos satisface y nos hace sentir realizados. Cuando depende de factores externos —motivación extrínseca— actuamos por recompensas como salario, reconocimiento o beneficios que otros nos ofrecen
¿A qué nos referimos cuando decimos Factores Psicosociales?
Por un lado, están las interacciones del colaborador entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el mismo o condiciones de organización; y por el otro, las capacidades del trabajador, sus necesidades, cultura, y situación personal fuera del lugar de trabajo.
De acuerdo con la teoría de Herzberg los factores que promueven la satisfacción no son los mismos que promueven la insatisfacción.
Factores Psicosociales Positivos
Como vemos, la motivación intrínseca no se genera de forma automática. El entorno laboral y sus interacciones desempeñan un papel fundamental en la formación de la actitud y el desempeño de un empleado. Los factores psicosociales positivos pueden actuar como poderosos motivadores, mientras que los negativos pueden erosionar rápidamente el compromiso:
- Clima Laboral y Apoyo Social: Un entorno de trabajo que valora las buenas relaciones, brinda apoyo de los supervisores y colegas, y fomenta la comunicación abierta, cultiva un sentido de pertenencia y seguridad.
- Reconocimiento y Justicia: Es más probable que los empleados estén motivados cuando sienten que sus esfuerzos son reconocidos, tratados de manera justa y se les ofrecen oportunidades para el desarrollo profesional.
- Diseño de Trabajo Saludable: El trabajo que es manejable, la autonomía y las expectativas de rol claras aumentan la concentración de los empleados y reducen el estrés.
Riesgos Psicosociales y su Impacto
Por el contrario, cuando los factores psicosociales se descuidan, pueden crear un caldo de cultivo para problemas que socavan la motivación y el bienestar:
- Estrés y Agotamiento: Las cargas de trabajo excesivas, la falta de control, las relaciones difíciles y la falta de reconocimiento pueden conducir al estrés crónico y, en última instancia, al agotamiento, caracterizado por el agotamiento emocional, el cinismo y la reducción del logro profesional.
- Acoso y Violencia: La violencia en el lugar de trabajo, tanto física como psicológica, genera miedo, erosiona la confianza y perjudica significativamente la salud mental y emocional.
- Inseguridad Laboral: La incertidumbre sobre la estabilidad laboral puede provocar ansiedad, disminución de la productividad e incluso problemas de salud física.
El caso de David y Luisa:
David es un desarrollador de 35 años que se incorporó a Tecno Soluciones hace cuatro años. Desde el inicio, su pasión por resolver problemas complejos y su amor por la lógica y el código han sido el motor de su desempeño. Siente satisfacción personal al descubrir soluciones innovadoras a problemas técnicos, lo que le genera un sentido de logro y crecimiento profesional. Sin embargo, en los últimos meses, David ha comenzado a experimentar algunos de los riesgos psicosociales presentes en la empresa:
- Sobrecarga laboral: Los constantes proyectos con plazos ajustados y la asignación de tareas adicionales han intensificado su nivel de estrés, disminuyendo su disfrute natural por la resolución de problemas.
- Falta de apoyo y recursos: La comunicación ineficiente con sus superiores y la carencia de retroalimentación constructiva hacen que se sienta menos valorado, lo que afecta su motivación intrínseca.
La pasión interna de David se ve mermada por un entorno en el que las exigencias y la falta de reconocimiento amenazan el sentido de propósito y la realización personal que inicialmente le impulsaba.
Luisa, por su parte, es una analista de calidad de 29 años que se unió a Tecno Soluciones hace dos años. Ella se motiva principalmente por factores externos:
- Incentivos económicos y reconocimientos: Luisa valora enormemente los bonos trimestrales y las promociones como reflejo de su buen desempeño. El reconocimiento público, ya sea en reuniones o a través de premios internos, es un factor crucial para mantener su entusiasmo.
- Reconocimiento formal: El sistema de evaluaciones y premios de la empresa le brinda un marco claro para medir sus logros, lo que le impulsa a alcanzar metas específicas.
No obstante, Luisa se ha visto afectada por riesgos psicosociales que impactan su motivación extrínseca:
- Inseguridad laboral: Los frecuentes cambios en la estructura organizacional y la comunicación ambigua de la alta dirección han generado incertidumbre sobre su futuro en la empresa.
- Ambiente competitivo y poco colaborativo: La rivalidad instaurada para obtener estos reconocimientos a veces crea tensiones entre compañeros, reduciendo el bienestar general y, en ocasiones, restando valor al reconocimiento logrado.
Aunque Luisa sigue esforzándose para obtener las recompensas externas, este ambiente tensa la relación entre sus logros y el sentido de seguridad y pertenencia que espera recibir.
Concluyendo, la motivación en el lugar de trabajo debe ser más que la compensación monetaria.
La cultura organizacional actúa como el sustrato en el que se cultiva la motivación. Una cultura positiva, orientada al crecimiento, la colaboración y el reconocimiento, no solo potencia el rendimiento individual y colectivo, sino que también mitiga los factores de riesgo psicosocial que podrían afectar la motivación de los colaboradores.
La motivación interna o externa puede verse seriamente afectada por la aparición y crecimiento de factores de riesgo psicosociales adversos, como se ve reflejado en los casos presentados. Al comprender y abordar los factores psicosociales que influyen en las experiencias de los empleados, las organizaciones pueden liberar todo su potencial, lo que lleva a una mayor productividad, un ambiente laboral más sano y una fuerza laboral más sostenible y comprometida.
Tomando Acción: El PAE te ayuda a construir un lugar de trabajo psicosocialmente saludable
Para cultivar una fuerza laboral motivada y próspera, las organizaciones deben gestionar proactivamente los factores psicosociales. Esto incluye:
- Implementar políticas justas y transparentes.
- Proporcionar recursos y capacitación.
- Abordar el conflicto en el lugar de trabajo.
- Fomentar la comunicación abierta.
- Evaluar y adaptar las prácticas existentes.
Cuando una organización implementa un programa de acompañamiento emocional PAE con psicólogos especializados —como los que integran el equipo de Affor Health— las personas empleadas acceden a asesoramiento psicológico ilimitado las 24 horas, los 7 días de la semana. El servicio funciona de forma automática, sin esperas ni citas previas, para ayudar a resolver y gestionar situaciones complicadas que afecten emocionalmente el día a día, tanto del ámbito personal como profesional.
El contenido de las consultas y la identidad son totalmente ANÓNIMAS Y CONFIDENCIALES. Tu privacidad está en manos de profesionales sanitarios.
Tu bienestar laboral empieza con una decisión
La motivación en el trabajo no es casualidad. Es el resultado de crear entornos donde las personas se sienten valoradas, escuchadas y apoyadas. Cuando combinamos un liderazgo consciente con herramientas como el PAE, no solo mejoramos el clima laboral, sino que construimos organizaciones más humanas y productivas.
Recuerda: invertir en el bienestar emocional de tu equipo no es un gasto, es la inversión más rentable que puedes hacer. Porque cuando las personas se sienten bien, todo funciona mejor.
¿Estás listo para transformar tu lugar de trabajo en un espacio donde la motivación florezca naturalmente?
Bibliografía:
- Bohórquez, Emanuel, Pérez, Maritza, Caiche, William, & Benavides Rodríguez, Arturo. (2020). La motivación y el desempeño laboral: el capital humano como factor clave en una organización. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 385-390. Epub 02 de junio de 2020. Recuperado en 16 de junio de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000300385&lng=es&tlng=es.
- Moreno B, Báez L. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Ministerio de Trabajo y Educación. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Universidad Autónoma de Madrid. España.
- Oluwaferanmi B, Oluwaseum T, Johnson J. (2025). Psychological Factors Affecting Employee Motivation and Productivity: A Review of Selected Literature. Journal of Biology, Agriculture and Healthcare iiste.org ISSN 2224-3208 (Paper) ISSN 2225-093X (Online) Vol.15, No.1, 2025
- (1987). Psychosocial Factors at Work and their Relation to Health. World Health Organization. Geneva.
Artículo escrito por:
Marissa Mora
Psicóloga del HUB 24/7 de Affor Health
Tannia Lozano
Psicóloga del HUB 24/7 de Affor Health
Descubre la guía sobre experiencia de empleado y salud mental que lanzamos con motivo del Día de la Salud Mental
Con motivo del Día de la Salud Mental, que se conmemora este 10 de octubre, [...]
Oct
Ven a la jornada “La salud mental: Llave del employee journey”
Desde Affor Health junto con CEOE organizamos el próximo 7 de octubre la jornada “La [...]
Sep
VII SIRPS en Alcalá de Henares: punto de encuentro de la salud psicosocial
Este 30 de septiembre, la Universidad de Alcalá de Henares se convertirá en el epicentro [...]
Sep
Tendencias: Riesgos psicosociales y salud mental
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
1 Comments
Sep
Deseos y temores para los próximos lustros
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
Sep
Salud mental y trabajo
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
Sep
Medidas estructurales ante una alerta rotunda
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
Ago
Evolución de la salud mental en las organizaciones
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
Ago