¿Qué es el estigma social?
El 1 de marzo se celebra en todo el mundo el Día de la Cero Discriminación, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para recordarnos que todas las personas, sin importar su identidad, circunstancias o biografía, tienen derecho a vivir una vida plena y digna.
Este día nos invita a reflexionar sobre la necesidad de eliminar la discriminación en todas sus formas. La salud mental, un pilar fundamental del bienestar, sigue enfrentándose a prejuicios, mitos y estereotipos que generan exclusión y silencio. Es momento de romper estas barreras y construir entornos donde todas las personas se sientan valoradas, escuchadas y respetadas.
Según la OMS (Organización Mundial de la salud) 1 de cada 8 personas en el mundo vive con un trastorno mental, pero muchas no buscan ayuda por temor a ser juzgados y discriminados.
El estigma asociado a los problemas de salud mental no solo afecta a quienes lo padecen sino también a las familias y amigos. Muchas sufren en silencio por miedo al rechazo, al juicio social, a la incomprensión, a las ideas preconcebidas y erróneas e incluso a la pérdida de oportunidades laborales y educativas. Estas ideas generan una percepción negativa fomentando de esta manera la discriminación.
El impacto del estigma no solo se limita a la forma en la que los demás ven a una persona, sino que también afecta a su propia percepción de sí misma. Muchas veces las personas internalizan este estigma, lo que puede agravar su situación y dificultar la búsqueda de ayuda y acompañamiento.
¿Qué consecuencias genera el estigma social?
Las personas que sufren ansiedad, depresión, esquizofrenia o cualquier tipo de trastorno mental sufren graves consecuencias sociales, laborales, personales, entre otras.
- Aislamiento social: muchas personas no hablan de lo que les ocurre por temor a ser rechazados, lo que dificulta la interacción, la creación de red social y la búsqueda de ayuda.
- Desigualdad en el ámbito laboral y educativo: los prejuicios asociados a la salud mental están estrechamente vinculados a tasas de desempleo más altas, limitando las oportunidades laborales y de promoción profesional. Esta misma discriminación se extiende al ámbito educativo, donde muchas personas enfrentan dificultades para recibir el apoyo necesario y adaptado a sus necesidades específicas.
- Barreras en la atención médica y psicológica: el temor a comunicar lo que sentimos y el miedo al juicio social puede hacer que quienes necesiten ayuda eviten el tratamiento lo que puede empeorar su situación. Entre el 75% y 95% de las personas con trastornos mentales en países con recursos económicos enfrentan dificultades para poder acceder a servicios médicos y de la salud.
- Carga Psicosocial del estigma: las consecuencias de estos prejuicios pueden manifestarse en distintos niveles:
- Emocional: Baja autoestima, sentimientos de desesperación y soledad no deseada.
- Cognitivo: Mayor sensibilidad al rechazo, percepción de hostilidad en los demás y pensamientos negativos sobre uno mismo.
- Conductual: Pensamientos autolíticos, evitación de la búsqueda de ayuda y rechazo a apoyos externos.
- Consecuencias económicas: los costes de la atención médica y psicológica pueden ser inaccesibles para quienes enfrentan barreras laborales debido al estigma y la falta de oportunidades laborales.
Un 44,2% de las personas con trastorno mental aseguran haber sufrido discriminación laboral. Ante esta situación se han creado campañas como “Trabajar sin máscaras, emplear sin barreras” cuyo fin es establecer herramientas de cuidado y bienestar en la empresa, permitiendo de esta forma el acceso laboral a personas con problemas de salud mental.
¿Qué podemos hacer para reducir el estigma?
El estigma surge, en gran medida, de la falta de información, el desconocimiento y la exposición a discursos equivocados sobre la salud mental. La responsabilidad de cambiar esta realidad no recae solo en quienes viven con problemas de salud mental, sino en toda la sociedad. Por eso, es fundamental trabajar de manera integral para transformar colectivamente cómo abordamos la salud mental, promoviendo una mirada más comprensiva, respetuosa y libre de prejuicios para abordar la salud mental:
- Fomentar la educación y conciencia social: es necesario obtener más información e identificar los mitos asociados con la salud mental para fomentar la sensibilidad y conciencia. Incluir educación emocional en las escuelas y colegios puede ayudar a normalizar las emociones y problemas psicológicos fomentando la empatía y el respeto.
- Utilizar un lenguaje respetuoso e inclusivo: utilizar un lenguaje asertivo, cuidadoso evitando términos despectivos que promueven los prejuicios y la discriminación produciendo un aislamiento en las personas que lo padecen.
- Garantizar el acceso a servicios de salud mental: la atención psicológica y psiquiatra debe ser un derecho accesible para todos.
- Apoyo a quienes padecen problemas de salud mental: la empatía, sensibilidad y apoyo social fomenta el acompañamiento y el proceso de recuperación.
- Crear campañas de concienciación: basadas en datos contrastables para poder desmentir las falsas creencias sobre la salud mental.
Conclusión
El estigma en salud mental es una barrera que afecta no solo a quienes lo padecen, sino también a sus familias, amigos y entornos cercanos. El miedo, la incomprensión y los prejuicios perpetúan la exclusión y la discriminación, impactando negativamente en ámbitos sociales, laborales y educativos.
Sin embargo, a través de la sensibilización, la educación y la difusión de información clara y veraz, podemos construir una sociedad que aborde la salud mental con empatía y respeto. Es fundamental entender que pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino de valentía, y garantizar que todas las personas tengan acceso a tratamientos médicos, psicológicos y psiquiátricos sin temor al rechazo.
Juntos, podemos romper estas barreras y crear un entorno donde la salud mental sea prioridad.
Bibliografía
Pan American Health Organization
Confederación Salud Mental España

15+15: Del pasado al futuro, sin olvidar el presente. La gestión de riesgos psicosociales en pymes europeas
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
Oct
Descubre la guía sobre experiencia de empleado y salud mental que lanzamos con motivo del Día de la Salud Mental
Con motivo del Día de la Salud Mental, que se conmemora este 10 de octubre, [...]
Oct
Ven a la jornada “La salud mental: Llave del employee journey”
Desde Affor Health junto con CEOE organizamos el próximo 7 de octubre la jornada “La [...]
Sep
VII SIRPS en Alcalá de Henares: punto de encuentro de la salud psicosocial
Este 30 de septiembre, la Universidad de Alcalá de Henares se convertirá en el epicentro [...]
Sep
Tendencias: Riesgos psicosociales y salud mental
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
1 Comments
Sep
Deseos y temores para los próximos lustros
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
Sep
Salud mental y trabajo
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
Sep
Medidas estructurales ante una alerta rotunda
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
Ago