Cada 8 de marzo, el mundo reflexiona sobre el papel de la mujer en la sociedad.
Se debate sobre equidad, acceso a oportunidades y desafíos pendientes en nuestra sociedad. Sin embargo, existe una conversación fundamental que merece atención prioritaria: el impacto transformador del liderazgo femenino en la calidad de vida dentro de las organizaciones.
Las mujeres en el liderazgo no solo ocupan espacios, los transforman.
Su presencia no se limita a llenar una cuota o a marcar una casilla en un informe de diversidad.
Su forma de liderar cambia la manera en que las personas trabajan, colaboran y crecen dentro de una empresa.
Cuando el liderazgo femenino toma las riendas, todo el ecosistema organizacional se transforma: las prioridades se redefinen con visión integral, el diálogo adquiere nuevas dimensiones de profundidad y el bienestar colectivo se eleva de simple beneficio complementario a fundamento estratégico esencial.
Pero no se trata solo de percepción la evidencia respalda este impacto, hay cada vez más estudios que demuestran que las mujeres en posiciones de liderazgo tienen un impacto significativo en la creación de entornos laborales más humanos, inclusivos y saludables.
Un estudio de McKinsey & Company (2023) reveló que las empresas con mayor presencia femenina en puestos de liderazgo tienen un 25% más de probabilidades de lograr un alto rendimiento financiero. Pero el impacto va más allá de los números: estas empresas también destacan en bienestar, satisfacción laboral y retención de talento.
Según el informe Women in Business 2023 de Grant Thornton, las organizaciones con liderazgo inclusivo presentan menores tasas de rotación, mayor compromiso de los empleados y políticas de flexibilidad laboral más efectivas. Un equipo que se siente escuchado y valorado es un equipo más productivo y motivado.
Harvard Business Review encontró que las mujeres líderes tienden a puntuar más alto en habilidades clave como la inteligencia emocional, la comunicación y el desarrollo de talento, factores directamente ligados a una cultura organizacional más sólida y resiliente.
Históricamente, el liderazgo ha estado vinculado a la toma de decisiones frías, a estructuras jerárquicas rígidas y a una visión de éxito basada en la competencia. Pero el liderazgo femenino ha demostrado que otra forma de dirigir es posible: una donde la empatía, la colaboración y el equilibrio son igual de importantes que los resultados financieros.
Lo que observamos es que cuando las mujeres lideran, las políticas de bienestar y flexibilidad laboral no son un “extra” o un “beneficio adicional”, sino un pilar fundamental de la estrategia empresarial. Y esto tiene un impacto directo en toda la organización.
¿Qué distingue un liderazgo femenino?
- Escucha activa: Una gestión que entiende que las personas no son solo un recurso, sino el alma de la empresa. Un liderazgo que valora las ideas, fomenta el diálogo y reconoce que una buena decisión empieza con una buena conversación.
- Flexibilidad real: Modelos de trabajo que permiten equilibrar la vida personal y profesional sin culpa ni sacrificios. Se trata de entender que la productividad no se mide en horas de oficina, sino en resultados y bienestar.
- Cultura del cuidado: Políticas de salud mental, espacios de apoyo y desarrollo, y una visión que prioriza a las personas, no solo a los números. Porque un equipo feliz y saludable es un equipo que rinde mejor.
Estos son algunos de los pilares claves que predominan en el liderazgo femenino dentro de las organizaciones.
Así que este 8 de marzo no nos quedemos solo en la celebración. Preguntémonos qué más podemos hacer para impulsar este tipo de liderazgo y su impacto en el bienestar laboral.
Virginia Girbés Alventosa
Consultora Psicosocial en Affor Health
Descubre la guía sobre experiencia de empleado y salud mental que lanzamos con motivo del Día de la Salud Mental
Con motivo del Día de la Salud Mental, que se conmemora este 10 de octubre, [...]
Oct
Ven a la jornada “La salud mental: Llave del employee journey”
Desde Affor Health junto con CEOE organizamos el próximo 7 de octubre la jornada “La [...]
Sep
VII SIRPS en Alcalá de Henares: punto de encuentro de la salud psicosocial
Este 30 de septiembre, la Universidad de Alcalá de Henares se convertirá en el epicentro [...]
Sep
Tendencias: Riesgos psicosociales y salud mental
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
1 Comments
Sep
Deseos y temores para los próximos lustros
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
Sep
Salud mental y trabajo
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
Sep
Medidas estructurales ante una alerta rotunda
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
Ago
Evolución de la salud mental en las organizaciones
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
Ago