Salud mental y trabajo

Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por el Consejo Asesor Técnico Internacional con motivo del 15 aniversario de Affor Health. Puedes encontrar el documento íntegro en este link.

De donde venimos

A la salud mental en el ámbito laboral le ha ocurrido lo mismo que a la Psiquiatría del S. XX. La enfermedad mental era un tabú en 1925, casi brujería, y los locos se excluían de la sociedad. Esto sigue ocurriendo en 2025 en las empresas. Las personas que tienen un trastorno psíquico, adicción a drogas, estrés postraumático, ideación autolítica, adicción a las redes sociales, y otros trastornos psíquicos, lo viven con vergüenza, en secreto, con miedo al castigo. Atraviesan un camino de dificultades para la promoción en la carrera profesional. Encapsulados en la vergüenza, la crítica social y el secreto, les queda como única salida, la exclusión de la organización- primero mediante un proceso de incapacidad temporal y con frecuencia el abandono de la empresa.                                                                                                      

Situación actual

En los últimos años, el conocimiento de la psicopatología y los métodos preventivos del ámbito social, propios de la Psicosociología Aplicada, nos dan la oportunidad de promocionar la salud mental y el bienestar emocional. Se invierten recursos específicos incluidos en los PAE- Programas de Ayuda a los Empleados-  para la mejora del bienestar emocional. 

La situación epidemiológica de la salud mental en la población española, refleja que el 23% de la población en España reconoce tener ansiedad, y un 48% declara tener depresión, y un 59% estrés personal y/o laboral.

Las estadísticas ofrecidas por la OMS revelan que los trastornos psíquicos son responsables del 30% de las enfermedades no mortales y representan el 10% de las causas de morbimortalidad. La depresión y la ansiedad consumen 12 mil millones de días perdidos cada año. La OMS identifica que los factores psicosociales más relevantes que contribuyen a la carga global de salud mental son: la globalización, la migración, las desigualdades socioeconómicas, la violencia y los conflictos interpersonales, la inseguridad laboral, las exigencias elevadas, horarios prolongados, la falta de apoyo social, y la falta de comunicación, la discriminación y el acoso psicológico y sexual. 

Los programas de promoción de la salud mental de las personas en el entorno laboral, facilitan el bienestar emocional, aunque sigue vigente la negación del problema y el estigma.  

Hacia dónde vamos

 En las próximas décadas, se prevé un incremento desproporcionado de la carga atribuida a los trastornos mentales. Las personas con trastornos mentales se enfrentan a la estigmatización y discriminación. El impacto mayor se centra en los adultos jóvenes, momento clave para la formación y el desarrollo de la profesión. Existe un claro desequilibrio entre el impacto en calidad de vida, económico y social y los recursos dedicados a los servicios asistenciales y de forma aún más crítica a los recursos preventivos.                                                  

El reto de la salud mental en el ámbito laboral se centra en el diagnóstico precoz de los factores psicosociales, las diferentes fórmulas de organización del trabajo, y las relaciones interpersonales que se establecen en el trabajo con los equipos, con los clientes internos y externos, con sus consecuencias patológicas y disfunciones.  Las medidas de evaluación de los riesgos psicosociales y la vigilancia de la salud para detectar de forma precoz las consecuencias negativas para la salud psíquica, emocional y mental, y nos permitirá resolver la infradeclaración de las enfermedades mentales de etiología profesional.  A partir del diagnóstico, es necesario establecer la relación causal entre la exposición, el periodo de latencia y los síntomas morbosos.  

Eso, permitirá el reconocimiento de los síndromes psicosociales mentales: el estrés, el burnout, la fatiga mental, y el estrés postraumático como resultado de la exposición a estresores, carga mental, carga emocional, acoso psicológico, acoso sexual, acoso por identidad o por orientación sexual. Al mismo tiempo, es clave, el abordaje de las dependencias a drogas, las adicciones, la prevención del suicidio, y el tratamiento de la ansiedad y la depresión.                                                                                                                            

Estos son nuestros retos. La forma de abordarlos, será mejorar las condiciones de trabajo nocivas para la psique y evitar las relaciones interpersonales tóxicas. Siempre será imprescindible demostrar la relación causal, con un enfoque multifactorial e interdisciplinar. Con esta finalidad, es necesario promover la vigilancia epidemiológica y elaborar un Protocolo que defina los circuitos integrados entre los Servicios de Prevención, los Sistemas Públicos de Salud Mental, las Mutuas de Accidentes y otros agentes implicados en la prevención de los riesgos psicosociales y la promoción del bienestar emocional. Se impone, incorporar las intervenciones comunitarias y la prescripción social como recurso idóneo y alternativo a los recursos asistenciales y al tratamiento psicoterapéutico, así como la prescripción ocupacional adaptando el trabajo a la persona, con recursos de apoyo.  

Es necesario también activar acciones para vencer el estigma, y preservar los derechos de las personas que tienen alguna patología mental. Desarrollar programas de formación y apoyo para grupos poblaciones que trabajan expuestos a un nivel elevado de carga emocional (sanitarios, socio sanitarios, profesores, cuerpos de seguridad…) así como los programas de  vigilancia de la salud de las personas especialmente sensibles, con apoyo a las personas vulnerables y de forma intensiva para las profesiones que cuidan a las personas en su ámbito profesional.                                                                                                                      

ramona garcia

Ramona García
Directora Health & Heal.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
15+15: Del pasado al futuro, sin olvidar el presente. La gestión de riesgos psicosociales en pymes europeas

Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]

Descubre la guía sobre experiencia de empleado y salud mental que lanzamos con motivo del Día de la Salud Mental

Con motivo del Día de la Salud Mental, que se conmemora este 10 de octubre, [...]

Ven a la jornada “La salud mental: Llave del employee journey”

Desde Affor Health junto con CEOE organizamos el próximo 7 de octubre la jornada “La [...]

VII SIRPS en Alcalá de Henares: punto de encuentro de la salud psicosocial

Este 30 de septiembre, la Universidad de Alcalá de Henares se convertirá en el epicentro [...]

Tendencias: Riesgos psicosociales y salud mental

Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]

1 Comments

Deseos y temores para los próximos lustros

Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]

Salud mental y trabajo

Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]

Medidas estructurales ante una alerta rotunda

Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *