¿Qué es la ansiedad?
¿Es siempre algo negativo?
¿A qué hace referencia la ansiedad adaptativa?
A continuación, en este interesante artículo, te explicamos con detalle todo esto:
Lo que no sabías sobre la ansiedad
La ansiedad es la respuesta psicofisiológica de nuestro organismo ante situaciones que consideramos peligrosas o amenazantes.
Esta respuesta está modulada por el Sistema Nervioso Autónomo, y esto es algo muy útil puesto que gracias a ello somos capaces de reaccionar de forma rápida y efectiva ante situaciones que son realmente peligrosas, permitiéndonos ponernos a salvo a nosotros mismos y/o a otras personas.
Veamos lo explicado con un ejemplo práctico:
Imaginemos que vamos por la calle y nos disponemos a cruzar por el paso de peatones.
De repente, mientras vamos cruzando, vemos cómo se acerca un coche a más velocidad de la permitida.
Nuestro sistema de ansiedad se pone entonces en funcionamiento ya que podemos estar en peligro.
Hacemos así una evaluación de la situación para ver que posibles respuestas serían las más adecuadas.
Esta activación, permite que nuestro sistema se centre en reaccionar de una manera rápida.
En un breve espacio de tiempo, podemos decidir si nos da tiempo a cruzar al paso al que vamos, si tenemos que correr, si debemos retroceder…
El hecho de que podamos reaccionar de una forma rápida y que nos pongamos a salvo, es gracias a la ansiedad.
Del mismo modo, una ansiedad leve-moderada también nos va a ayudar a tener un mayor rendimiento ante demandas específicas inmediatas, como puede ser un examen o realizar una exposición.
Diferencias entre la ansiedad adaptativa y no adaptativa
Este tipo de ansiedad adaptativa no nos perjudica ni nos limita, por el contrario, nos ayuda a optimizar nuestros recursos personales y adaptarnos mejor al medio.
Aún así, siempre que hablamos de ansiedad, solemos asociarla a algo negativo.
Esa ansiedad negativa es la que denominamos no adaptativa. De manera que los signos de alerta y malestar se activan ante situaciones, lugares, recuerdos o personas que se perciben como peligrosas y/o amenazantes pero que no lo son realmente. Se siente un temor por “algo” que puede ocurrir.
La ansiedad adaptativa, por el contrario, es la que hemos definido en un principio, sería una especie de señal de alerta que nos prepara para reaccionar, lo que la transforma en un mecanismo de defensa.
En cambio, la ansiedad no adaptativa es la que, si continúa en el tiempo, puede acabar convirtiéndose en un trastorno de ansiedad.
¿Cómo sé si mi sistema de ansiedad funciona correctamente?
Puede que seas una persona que tiene ansiedad de forma frecuente.
En realidad, tu sistema nervioso autónomo no tiene ningún problema, pero se está activando ante situaciones que interpretas como peligrosas, aunque objetivamente no lo son.
Al mismo tiempo, la gestión que haces de dichas situaciones, a través de escapes y/o evitaciones, puede estar haciendo que se mantenga esta dificultad en el tiempo.
La ansiedad, cuando se presenta en un estado elevado, hace que la persona sufra de forma significativa. En estos casos es cuando consideramos que presenta un alto grado de ansiedad y entonces es cuando desarrolla síntomas.
Nuestro objetivo no va a ser entonces eliminar la ansiedad adaptativa ya que, como hemos visto, es algo natural en el ser humano. Lo que debemos trabajar es la tolerancia y aceptación de los síntomas y del estado de ansiedad en sí, así como trabajar en el control que hacemos de la misma.
Sentir que controlamos la ansiedad y no al revés, es el mejor resultado de un trabajo terapéutico. La persona debe de aprender a normalizar, tolerar y convivir con las señales de ansiedad.
Si en tu caso te gustaría manejar la ansiedad no adaptativa, te dejamos pautas muy útiles aquí.
Artículo escrito por Mónica Bascuñana, psicóloga del HUB 24/7 de Affor Health.

“Esta guía ofrece un marco que conecta la experiencia del empleado con la salud mental”
Antonio González y Alicia Chanca, miembros del Consejo Asesor de Affor Health, analizan en esta [...]
Nov
Cultura del Cuidado: Estrategia de Bienestar Emocional
¿Cuánto cuesta ignorar el desgaste emocional de un equipo? Más de lo que cualquier balance [...]
Nov
Nueva alianza estratégica: Affor Health y Mónica Seara, unidos por el liderazgo en salud psicosocial
Affor Health, consultora BCORP líder en la gestión del bienestar psicosocial, formaliza una nueva alianza [...]
Oct
Impacto real del PAE: cómo lo viven en las organizaciones
¿Cómo viven las organizaciones los beneficios del programa de acompañamiento emocional? Después de explicar en [...]
Oct
Insatisfacción Laboral: Factores Psicosociales y Soluciones
La insatisfacción laboral se ha consolidado como una realidad alarmante en los entornos de trabajo [...]
Oct
Descubre la guía sobre experiencia de empleado y salud mental que lanzamos con motivo del Día de la Salud Mental
Con motivo del Día de la Salud Mental, que se conmemora este 10 de octubre, [...]
Oct
Ven a la jornada “La salud mental: Llave del employee journey”
Desde Affor Health junto con CEOE organizamos el próximo 7 de octubre la jornada “La [...]
Sep
VII SIRPS en Alcalá de Henares: punto de encuentro de la salud psicosocial
Este 30 de septiembre, la Universidad de Alcalá de Henares se convertirá en el epicentro [...]
Sep