Bienestar Laboral: Claves para Cultivarlo

Un ambiente laboral saludable es el cimiento para el éxito sostenible de cualquier organización. Más allá del cumplimiento normativo, la implementación de estrategias preventivas contra riesgos psicosociales es una inversión en el bienestar integral de la plantilla. Al priorizar la salud mental y emocional de cada persona, se fomenta un espacio de trabajo donde la productividad florece, el talento se retiene y la felicidad se convierte en un motor para el compromiso organizacional.

El primer paso crucial es identificar los desafíos psicosociales específicos de cada entorno laboral. Estos desafíos, a menudo arraigados en la naturaleza de las tareas, la organización del trabajo y las dinámicas interpersonales, pueden ser detectados a través de diversas herramientas. La evaluación de riesgos psicosociales, realizada por profesionales especializados, se destaca como una metodología esencial para obtener una visión clara y precisa de la situación.

Una vez que se han identificado los riesgos existentes en la organización, pueden llevarse a cabo varias acciones:

  • Desarrollo e implementación de medidas preventivas, una vez detectada la existencia de determinados riesgos, con el objeto de reducir o eliminar la probabilidad de que dichos riesgos se materialicen en daños a la salud: es la denominada prevención secundaria.
  • Estudio más pormenorizado, con el objeto de obtener una información más detallada sobre determinadas situaciones que en la evaluación de riesgos, se ha visto que pueden estar causando malestar o problemas en determinados puestos o áreas de la empresa, con el objeto de aplicar acciones más específicas. Habitualmente se llevan a cabo a través de técnicas cualitativas (grupos focales, entrevistas personales, etc.)

A veces, surgen situaciones problemáticas en el entorno laboral que revelan desafíos psicosociales previamente invisibles o mal gestionados. Estas situaciones, como conflictos interpersonales o aumentos repentinos de ausencias laborales, impactan directamente en el bienestar de la plantilla, subrayando la necesidad de una gestión proactiva y centrada en la prevención.

Estas situaciones implican la puesta en marcha de medidas de prevención terciarias (cuando ya existe un daño a la salud). En estos casos, si se conoce el motivo del problema, pueden implementarse directamente las medidas preventivas, o bien realizar o volver a llevar a cabo la evaluación de riesgos psicosociales en la organización o área afectada.

La implementación de Buenas Prácticas, que incluyen acciones preventivas primarias, es una estrategia clave para cultivar un entorno laboral resiliente y libre de desafíos psicosociales. Estas prácticas, que actúan antes de la manifestación de problemas, representan la mejor forma de promover el bienestar colectivo en la organización. Ejemplos de estas prácticas incluyen:

  • Planes de prevención de riesgos psicosociales: incluyendo la creación y difusión de protocolos de prevención de riesgos psicosociales en la empresa (acoso laboral, código de conducta, planes de acogida, protocolos de vigilancia de la salud, etc.).
  • Establecimiento de medidas para el bienestar y promoción de la salud: planes de igualdad, conciliación. Planes de formación, incluyendo liderazgo, gestión de equipos,
  • mejora de la comunicación en la empresa, etc.
  • Seguimiento y control de indicadores de salud y bienestar: bajas laborales, absentismo, rotación de personal, bajas voluntarias, etc.

Para culminar este viaje hacia un entorno laboral más sano, recordemos que el éxito de las Buenas Prácticas reside en la participación activa de toda la organización. El liderazgo, al frente de esta iniciativa, juega un papel crucial en la promoción de una cultura que priorice el bienestar colectivo. Te invito a explorar más recursos y estrategias en nuestro blog, donde encontrarás herramientas para seguir cultivando un espacio de trabajo donde la felicidad y la productividad florecen juntas.

Ana Roblas
Consultora Psicosocial en Affor Health

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Descubre la guía sobre experiencia de empleado y salud mental que lanzamos con motivo del Día de la Salud Mental

Con motivo del Día de la Salud Mental, que se conmemora este 10 de octubre, [...]

Ven a la jornada “La salud mental: Llave del employee journey”

Desde Affor Health junto con CEOE organizamos el próximo 7 de octubre la jornada “La [...]

VII SIRPS en Alcalá de Henares: punto de encuentro de la salud psicosocial

Este 30 de septiembre, la Universidad de Alcalá de Henares se convertirá en el epicentro [...]

Tendencias: Riesgos psicosociales y salud mental

Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]

1 Comments

Deseos y temores para los próximos lustros

Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]

Salud mental y trabajo

Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]

Medidas estructurales ante una alerta rotunda

Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]

Evolución de la salud mental en las organizaciones

Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *