Las consultas de salud mental cada vez son más frecuentes los casos donde el origen del sufrimiento se encuentra en las dinámicas laborales tóxicas, el acoso, la sobrecarga o la falta de reconocimiento. Este deterioro se manifiesta gradualmente: insomnio persistente, ansiedad, pérdida de interés en actividades placenteras, problemas de concentración y, eventualmente, un profundo sentimiento de desvalorización personal.
La historia que presentamos a continuación ilustra esta realidad a través de la experiencia de una persona común.
“Hoy hace un bonito día. Te despiertas, levantas la persiana y hace sol. Vas al baño, te preparas, te duchas. Vas a la cocina a por tu café de por las mañanas y, tras las gestiones necesarias, comienzas tu jornada laboral como psicólogo/a. Hoy tienes una cita con una persona nueva que ha querido iniciar un proceso de intervención. Aún no sabes nada de ella. A la hora de la cita, lo conoces. Se llama Gustavo. Tiene 37 años y lleva once trabajando para la misma empresa. Te cuenta que lleva unos meses muy afectado, no consigue dormir, y ha tenido dos ataques de ansiedad en el trabajo. Ha dejado de hacer planes con su familia y muchos días le cuesta levantarse de la cama. Te expresa que no hace nada bien, que le cuesta concentrarse y no identifica cosas buenas en él. Al preguntarle qué ha ocurrido para que se encuentre así, te dice que no lo sabe, que lleva un año así y que cada vez se encuentra peor, que él era una persona alegre que hacía muchos planes. Observas vergüenza en él, hay algo que no está preparado para contar. No insistes, sabes que es importante respetar el tiempo que cada persona necesita para contar su secreto. Así, lo escuchas, lo vas acompañando en sus necesidades y, cinco citas después, logra contarte la realidad: su trabajo se ha vuelto una pesadilla para él”.
Tu entorno de trabajo debería ser un lugar en el que poder desarrollarte, crecer y sentirte valorado. Por desgracia, para Gustavo y para muchas otras personas, esto no es así.
Primeros pasos hacia el entendimiento
El acoso laboral continúa siendo un problema serio y difícil de detectar. Afortunadamente, la situación actual ha cambiado: se ha reducido el tabú y, en consecuencia, son más los afectados que piden ayuda y reducen la vergüenza asociada a estas situaciones.
En la práctica clínica de la psicología sanitaria, hemos acompañado a numerosas personas como Gustavo, atrapadas en espirales laborales negativas. Al igual que en su caso, cuando se está inmerso en estas dinámicas tóxicas, resulta especialmente complejo identificar lo que ocurre. El proceso suele iniciar de forma sutil: correos electrónicos ignorados, comentarios inapropiados o miradas despectivas. Progresivamente, los incidentes se intensifican: exclusión de reuniones relevantes, incremento injustificado de responsabilidades sin apoyo adicional. A medida que transcurre el tiempo, la primera respuesta natural es cuestionar las propias capacidades—exactamente como le sucedió a Gustavo, quien «no identifica cosas buenas en él» y siente que «no hace nada bien».
Acompañar a alguien que ha sufrido acoso laboral es un proceso delicado. Al principio, las palabras cuestan, la vergüenza pesa. La autoestima está dañada, la confianza en los demás disminuye. En algunas personas, el miedo se instala en el cuerpo y aparecen bloqueos ante tareas que antes parecían sencillas. Es un impacto que no desaparece de la noche a la mañana. Por eso, el papel de los psicólogos es muy importante en estas situaciones.
¿Cómo detecto de manera clara si estoy sufriendo acoso laboral?
La psiquiatra Marie-France Hirigoyen define el acoso laboral como “una conducta abusiva que atenta contra la dignidad o la integridad psíquica o física de una persona, poniendo en peligro su empleo y degradando el ambiente de trabajo”.
Existe cierta creencia de que el acoso laboral consiste en humillaciones o gritos, en privado o en público. Por supuesto, este tipo de conductas son intolerables, pero no solo la violencia deja una huella dolorosa en las víctimas. También se ha demostrado que otro tipo de conductas manipulativas más sutiles que no ocurren de manera puntual, pueden generar un profundo malestar y problemas en la salud de las personas afectadas. Te exponemos a continuación un acoso más silencioso encubierto detrás de estas conductas:
- Te dejan fuera de reuniones o decisiones importantes.
- Te asignan tareas imposibles o, por el contrario, te dejan sin nada que hacer.
- Recibes críticas constantes sin justificación hacia tu trabajo y tu vida personal.
- Sientes que minimizan tus logros o te hacen sentir invisible.
- Hay amenazas, directas o indirectas, sobre tu puesto.
Para un mayor entendimiento, te animamos a ver estos breves vídeos sobre qué es y qué no es acoso laboral, para que puedas identificarlo con claridad.
Si te has identificado con alguna de estas situaciones al leerlo y algo dentro de ti se ha removido, no lo ignores. Lo que sientes a veces no falla. Tener un malestar continuo en el trabajo no es normal y no deberías acostumbrarte a ello.
Creo que estoy siendo víctima de acoso laboral, ¿qué hago?…
Ante todo, es fundamental comprender: no se está en soledad frente a este problema. Existe solución y hay profesionales de la psicología preparados para brindar el apoyo necesario. Reconocemos la dificultad que implica tomar conciencia y asimilar esta situación. A continuación, se presentan algunos pasos iniciales que pueden resultar útiles en este proceso:
- Reconócelo: Nadie debería trabajar en un entorno donde su bienestar esté en juego. No tienes la culpa de esta situación.
- Documenta todo: Guarda correos, mensajes y cualquier evidencia que respalde lo que estás viviendo.
- Busca apoyo: Habla con alguien de confianza, acude a un psicólogo o infórmate sobre las políticas de tu empresa y los protocolos de actuación que existen en estos casos. En este enlace te detallamos más acerca de la normativa vigente frente a la violencia y al acoso.
- Denuncia si es necesario: En algunos casos, es importante acudir a recursos legales o a los departamentos internos que puedan mediar en la situación.
¿Cómo podemos ayudarte nosotros, los psicólogos sanitarios?
Como psicólogos, trabajamos siempre desde el máximo respeto y cariño hacia la delicada situación por la que estás pasando. Te escuchamos sin juicios, te acompañamos en el proceso y queremos ayudarte a recuperar tu confianza. Sabemos que salir de una situación así no es fácil. Te contamos a continuación pequeños objetivos que usualmente planteamos en las intervenciones con las personas afectadas por acoso laboral.
- Trabajar sobre los pensamientos negativos que han podido instalarse con el tiempo.
- Técnicas de relajación y manejo del estrés para reducir la ansiedad.
- Exposición gradual para recuperar seguridad en las tareas o entornos que ahora generan rechazo.
- Desarrollo de habilidades sociales y asertividad para que puedas defenderte en el futuro sin miedo.
Solicitar apoyo profesional cuando el entorno laboral afecta al bienestar emocional no es señal de debilidad; al contrario, representa un acto de fortaleza personal. Enfrentar y expresar los miedos generados por estas circunstancias requiere un valor significativo. El equipo profesional de psicología está disponible para acompañar en este proceso de recuperación, ofreciendo herramientas y estrategias adaptadas a cada situación individual. Recuerda: dar el primer paso hacia el bienestar emocional es también avanzar hacia una vida laboral más saludable.
¿Tienes alguna duda? ¡Te dejo aquí un podcast para complementar la información! Podcast Affor: Mobbing laboral
Para saber más…
Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European journal of work and organizational psychology, 5(2), 165-184.
Grotto-de-Souza, J., Pohl, H. H., & Aguiar-Ribeiro, D. (2023). Mobbing as a source of psychological harm in workers. Revista brasileira de medicina do trabalho, 20(4), 670.
Motivación laboral: factores psicosociales que importan
La motivación en el trabajo y su relación con los factores psicosociales ¿Qué te motiva [...]
Jul
NOM-035: Beneficios Invisibles del Bienestar Laboral
Desde hace algunos años, la salud mental en el trabajo ha dejado de ser un [...]
Jul
3 lecciones sobre salud mental que nos enseña una leyenda del baloncesto
Dentro de nuestra colaboración con la revista Gigantes del Basket, buscamos testimonios sobre la importancia [...]
Jul
Salud mental y riesgos psicosociales en Colombia: un desafío que exige acción
Hablar de salud mental en Colombia ya no es una opción, es una urgencia. En [...]
Jun
Liderazgo Empático: Transforma conflictos en fortalezas para tu equipo
¿Alguna vez has sentido la presión de seguir a la mayoría, incluso cuando tus instintos [...]
Jun
Servicios especializados compliance psicosocial
¿Cómo abordar con garantías una denuncia por acoso laboral? La importancia de contar con una [...]
Jun
Recertificados como B Corp con 107.2 puntos de impacto
En Affor Health llevamos más de una década innovando como referentes en la gestión de [...]
Jun
Bienestar laboral: estrategias para un entorno saludable
La legislación vigente, específicamente la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y su [...]
Jun