La comunicación es parte de nuestra vida cotidiana, en el trabajo, en casa, con los amigos…. Aunque la comunicación nos rodea cada día, existen barreras específicas que pueden interferir en su efectividad en general.
Al hacerlas conscientes podemos comprenderlas y tomar medidas para superarlas. Si identificamos esas barreras que existen en nuestra organización y logramos levantarlas, estaremos haciendo que nuestra comunicación sea efectiva.
Existen muchos tipos de barreras pero aquí os he traído un resumen de las que nos solemos encontrar con más frecuencia:
.
- Los ruidos.
- Las interrupciones.
- El dominio que tengamos del lenguaje.
- El exceso o defecto en la cantidad de información que transmitimos o que somos capaces de captar.
- La generalización: cuando hacemos un todo de una porción de lo que percibimos.
- Los prejuicios. Son generalizaciones que se utilizan para clasificar a las personas según el grupo al que pertenece y regulan de manera muy poco objetiva nuestra conducta y forma de actuar.
- Las motivaciones.
- Las convenciones, las normas y las costumbres.
- El sesgo perceptivo: hacen referencia a las interpretaciones irracionales, erróneas o ilógicas que hacemos de los hechos.
- La distorsión: cuando tergiversamos la realidad.
- La eliminación: prestamos atención de manera selectiva a una parte de nuestra experiencia, excluyendo otras partes.
- La proyección: cuando atribuimos a otra persona las intenciones, defectos, estado de ánimo, etc. que son en realidad nuestros.
- Las suposiciones: cuando damos por hecho algo.
- La actitud (defensiva o ataque).
¿Qué podemos hacer para establecer una buena comunicación e intentar eliminar estas barreras?
10 herramientas para eliminar barreras de comunicación
|
Ahora que ya conoces las principales barreras en la comunicación párate y analiza. ¿identificas alguna en tu organización? Si es así ya sabes cómo ponerte en marcha para levantarlas.

Convencidos de que las personas son la pieza fundamental de toda organización, nuestro objetivo es cuidar la salud psicosocial de los trabajadores y lograr entornos laborales saludables acompañando a los servicios de prevención en esos procedimientos para mejorar la calidad de vida laboral de los trabajadores y aumentar la eficiencia de las empresas.