La comunicación es parte de nuestra vida cotidiana, en el trabajo, en casa, con los amigos… Aunque la comunicación nos rodea cada día, existen barreras específicas que pueden interferir en su efectividad en general. Por eso es interesante conocer vías para borrar barreras de comunicación en la empresa.
Al hacerlas conscientes podemos comprenderlas y tomar medidas para superarlas. Si identificamos esas barreras que existen en nuestra organización y logramos levantarlas, estaremos haciendo que nuestra comunicación sea efectiva.
Ejemplos de barreras en la comunicación de la empresa
Existen muchos tipos de obstáculos pero aquí os he traído un resumen de las que nos solemos encontrar con más frecuencia:
- Los ruidos.
- Las interrupciones.
- El dominio que tengamos del lenguaje.
- El exceso o defecto en la cantidad de información que transmitimos o que somos capaces de captar.
- La generalización: cuando hacemos un todo de una porción de lo que percibimos.
- Los prejuicios. Son generalizaciones que se utilizan para clasificar a las personas según el grupo al que pertenece y regulan de manera muy poco objetiva nuestra conducta y forma de actuar.
- Las motivaciones.
- Las convenciones, las normas y las costumbres.
- El sesgo perceptivo: Este sesgo hace referencia a las interpretaciones irracionales, erróneas o ilógicas que hacemos de los hechos.
- La distorsión: cuando tergiversamos la realidad.
- La eliminación: prestamos atención de manera selectiva a una parte de nuestra experiencia, excluyendo otras partes.
- La proyección: cuando atribuimos a otra persona las intenciones, defectos, estado de ánimo, etc. que son en realidad nuestros.
- Las suposiciones: cuando damos por hecho algo.
- La actitud (defensiva o ataque).
¿Qué podemos hacer para establecer una buena comunicación e intentar eliminar estas barreras de comunicación?
10 herramientas para eliminar barreras de comunicación en la empresa
- Escoge previamente el momento y el lugar apropiados para la comunicación donde se pueda hablar en un ambiente sin distracción o interrupción. El contexto en el cual se realiza la comunicación es de una gran importancia. Si queremos comunicar un mensaje a un determinado grupo de personas y nos encontramos con distracciones, es muy fácil que ellas pierdan una parte importante de los detalles del mismo.
- Establece un buen rapport, es decir, genera sintonía, conexión, mediante un clima de confianza, afecto o simpatía. Usa un buen tono de voz.
- Empatiza, ponte en el lugar del otro para comprender mejor cuáles son sus necesidades, preocupaciones y motivaciones y así adaptar mejor tu mensaje.
- Mantén la sintonía entre tu comunicación verbal y no verbal, (lo que decimos a través del lenguaje corporal: expresiones faciales, posturas, contacto visual y el tono de voz).
- Proporciona y solicita feedback. La información de vuelta que nos llega del receptor y que nos ayuda a comprender si éste ha entendido el mensaje correctamente.
- Practica la escucha activa. Para poder escuchar bien es necesario, además de aplicar nuestros sentidos, liberar nuestra mente. Si nuestra cabeza está llena de prejuicios, sesgos, etc. no seremos capaces de escuchar lo que los demás nos pueden aportar. Una escucha activa parte de hacer preguntas apropiadas para que nuestro interlocutor se exprese. Escuchar con atención lo que nos transmite, sin interrumpir y reformular los enunciados iniciales hasta llegar a los objetivos marcados.
- Debes estar alerta a las posibles diferencias en la percepción, y si no nos comprenden la idea hay que expresarla de distintas formas hasta su entendimiento.
- Tómate el tiempo necesario, para conocer bien a la persona antes de emitir un comentario o de catalogarla.
- Pregunta directamente a la persona implicada si tienes dudas en relación a ciertas situaciones, no des por hecho algo basado en suposiciones.
- No te precipites. Procura mantener en todo momento un estado de relajación.
Conclusión
Ahora que ya conoces las 10 herramientas para eliminar barreras de comunicación en la empresa, párate y analiza. ¿Identificas algún obstáculo en tu organización? Si es así ya sabes cómo ponerte en marcha para levantarlas. En este post te explicamos por qué la comunicación es clave como herramienta de un equipo.
La comunicación es parte de nuestra vida cotidiana, en el trabajo, en casa, con los amigos… Aunque la comunicación nos rodea cada día, existen barreras específicas que pueden interferir en su efectividad en general. Por eso es interesante conocer vías para borrar barreras de comunicación en la empresa.
Al hacerlas conscientes podemos comprenderlas y tomar medidas para superarlas. Si identificamos esas barreras que existen en nuestra organización y logramos levantarlas, estaremos haciendo que nuestra comunicación sea efectiva.
Ejemplos de barreras en la comunicación de la empresa
Existen muchos tipos de obstáculos pero aquí os he traído un resumen de las que nos solemos encontrar con más frecuencia:
- Los ruidos.
- Las interrupciones.
- El dominio que tengamos del lenguaje.
- El exceso o defecto en la cantidad de información que transmitimos o que somos capaces de captar.
- La generalización: cuando hacemos un todo de una porción de lo que percibimos.
- Los prejuicios. Son generalizaciones que se utilizan para clasificar a las personas según el grupo al que pertenece y regulan de manera muy poco objetiva nuestra conducta y forma de actuar.
- Las motivaciones.
- Las convenciones, las normas y las costumbres.
- El sesgo perceptivo: Este sesgo hace referencia a las interpretaciones irracionales, erróneas o ilógicas que hacemos de los hechos.
- La distorsión: cuando tergiversamos la realidad.
- La eliminación: prestamos atención de manera selectiva a una parte de nuestra experiencia, excluyendo otras partes.
- La proyección: cuando atribuimos a otra persona las intenciones, defectos, estado de ánimo, etc. que son en realidad nuestros.
- Las suposiciones: cuando damos por hecho algo.
- La actitud (defensiva o ataque).
¿Qué podemos hacer para establecer una buena comunicación e intentar eliminar estas barreras de comunicación?
10 herramientas para eliminar barreras de comunicación en la empresa
- Escoge previamente el momento y el lugar apropiados para la comunicación donde se pueda hablar en un ambiente sin distracción o interrupción. El contexto en el cual se realiza la comunicación es de una gran importancia. Si queremos comunicar un mensaje a un determinado grupo de personas y nos encontramos con distracciones, es muy fácil que ellas pierdan una parte importante de los detalles del mismo.
- Establece un buen rapport, es decir, genera sintonía, conexión, mediante un clima de confianza, afecto o simpatía. Usa un buen tono de voz.
- Empatiza, ponte en el lugar del otro para comprender mejor cuáles son sus necesidades, preocupaciones y motivaciones y así adaptar mejor tu mensaje.
- Mantén la sintonía entre tu comunicación verbal y no verbal, (lo que decimos a través del lenguaje corporal: expresiones faciales, posturas, contacto visual y el tono de voz).
- Proporciona y solicita feedback. La información de vuelta que nos llega del receptor y que nos ayuda a comprender si éste ha entendido el mensaje correctamente.
- Practica la escucha activa. Para poder escuchar bien es necesario, además de aplicar nuestros sentidos, liberar nuestra mente. Si nuestra cabeza está llena de prejuicios, sesgos, etc. no seremos capaces de escuchar lo que los demás nos pueden aportar. Una escucha activa parte de hacer preguntas apropiadas para que nuestro interlocutor se exprese. Escuchar con atención lo que nos transmite, sin interrumpir y reformular los enunciados iniciales hasta llegar a los objetivos marcados.
- Debes estar alerta a las posibles diferencias en la percepción, y si no nos comprenden la idea hay que expresarla de distintas formas hasta su entendimiento.
- Tómate el tiempo necesario, para conocer bien a la persona antes de emitir un comentario o de catalogarla.
- Pregunta directamente a la persona implicada si tienes dudas en relación a ciertas situaciones, no des por hecho algo basado en suposiciones.
- No te precipites. Procura mantener en todo momento un estado de relajación.
Conclusión
Ahora que ya conoces las 10 herramientas para eliminar barreras de comunicación en la empresa, párate y analiza. ¿Identificas algún obstáculo en tu organización? Si es así ya sabes cómo ponerte en marcha para levantarlas. En este post te explicamos por qué la comunicación es clave como herramienta de un equipo.
Si te interesean los contenidos sobre comunicación puedes leer este sobre Claves para lograr una comunicación efectiva y directa o este sobre gestión psicosocial:

Convencidos de que las personas son la pieza fundamental de toda organización, nuestro objetivo es cuidar la salud psicosocial de los trabajadores y lograr entornos laborales saludables acompañando a los servicios de prevención en esos procedimientos para mejorar la calidad de vida laboral de los trabajadores y aumentar la eficiencia de las empresas.
La NTP 1215 del INSST: cómo gestionar la violencia externa en el trabajo
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha actualizado su normativa [...]
Abr
28A Día Mundial SST: Cómo la tecnología transforma el bienestar psicosocial
Durante mucho tiempo, hablar de salud laboral era centrarse casi exclusivamente en aspectos como la [...]
Abr
Bienestar psicosocial: Clave en la transformación organizacional
La evaluación sistemática de riesgos psicosociales permite identificar problemas clave y aplicar medidas para crear [...]
Abr
Prevención del acoso LGTBI: claves normativas y aplicación práctica en entornos laborales
Las organizaciones como espejo de nuestra sociedad diversa Nuestra sociedad actual, moldeada por las múltiples [...]
Abr
Protocolos de emergencia psicológica: bienestar en el trabajo
El bienestar psicológico en el entorno laboral constituye un elemento fundamental para el desempeño y [...]
Abr
Riesgos psicosociales: impacto y cómo prevenirlos
¿Qué son los Riesgos Psicosociales? Los riesgos psicosociales son aquellos elementos ocultos en el entorno [...]
Abr
Terapia Online: Comunicación y Bienestar Emocional
La comunicación constituye el pilar fundamental de la terapia psicológica, tanto en modalidad presencial como [...]
Abr
Bienestar emocional en el trabajo: ¿por qué tus compañeros son clave?
¿Por qué fomentar el apoyo social en entornos laborales? El apoyo social constituye un recurso [...]
Abr