El último estudio del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) lo deja claro: la gestión del riesgo psicosocial en España ha avanzado, pero aún está lejos de ser suficiente. El estudio advierte: “El tipo de gestión que se aplica condiciona directamente el uso (o no) de técnicas cualitativas.”
Muchas empresas llevan años aplicando evaluaciones psicosociales, y eso ya es un gran paso. Estas evaluaciones, generalmente cuantitativas, nos ofrecen una fotografía objetiva.
Pero no nos cuenta las causas de los comportamientos que observamos.
- ¿Qué motiva a una persona a responder de determinada forma cada ítem?
- ¿Qué hay detrás de una baja puntuación cuando, en teoría, “tenemos todos los protocolos”?
- ¿Qué nos estamos perdiendo?
Sacar conclusiones sin contexto —o, peor aún, creyendo que lo conocemos— puede llevarnos a implantar medidas ineficaces. Por eso, el estudio cualitativo no es un complemento, es una necesidad.
Entrevistas, grupos focales, observación directa… No nos dan la foto de como estamos sino que nos dan las causas, dan sentido al número. Pero lo más importante: le dan voz a las personas trabajadoras. Y ese simple hecho ya mejora la gestión psicosocial.
El estudio del INSST lo recuerda:
- Las técnicas cualitativas son clave para contextualizar.
- Su uso sigue siendo minoritario, por falta de formación y criterios claros.
- El enfoque mixto (cuantitativo + cualitativo) es el camino más eficaz.
- La participación activa de los equipos es esencial.
Y, pese a ello, en la práctica seguimos centrándonos en cumplir con lo cuantificable, olvidando que una evaluación psicosocial es una evaluación diferente se centra en las personas y todos sus grises. Un número no da todas las respuestas. Aquí tratamos con personas. Y eso requiere abrir espacio a los matices.
En Affor Health llevamos años aplicando técnicas cualitativas en nuestros procesos, porque entendemos que la prevención —y, sobre todo, las medidas que se derivan— deben ser eficaces. Invertir en una evaluación sin tener en cuenta todos los aspectos es perder la oportunidad de aprovechar al máximo esa inversión.
Si trabajas en PRL o RRHH, este estudio es imprescindible.
Agatha De Pablo
Responsable de Proyectos de Investigación en Affor Health
Descubre la guía sobre experiencia de empleado y salud mental que lanzamos con motivo del Día de la Salud Mental
Con motivo del Día de la Salud Mental, que se conmemora este 10 de octubre, [...]
Oct
Ven a la jornada “La salud mental: Llave del employee journey”
Desde Affor Health junto con CEOE organizamos el próximo 7 de octubre la jornada “La [...]
Sep
VII SIRPS en Alcalá de Henares: punto de encuentro de la salud psicosocial
Este 30 de septiembre, la Universidad de Alcalá de Henares se convertirá en el epicentro [...]
Sep
Tendencias: Riesgos psicosociales y salud mental
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
1 Comments
Sep
Deseos y temores para los próximos lustros
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
Sep
Salud mental y trabajo
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
Sep
Medidas estructurales ante una alerta rotunda
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
Ago
Evolución de la salud mental en las organizaciones
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
Ago