¿Y tú? ¿Eres una persona proactiva o reactiva?

proactividad-vs-reactividad

¿Qué es la proactividad

¿En qué se diferencia de la reactividad?

¿Cuándo podemos considerar que una persona se comporta de manera proactiva o reactiva?

A continuación, te lo explicamos de forma sencilla y breve, para que puedas conocer el significado de estos populares conceptos.

Diferencias entre proactividad VS reactividad

La proactividad es uno de esos conceptos que actualmente tiene cierto protagonismo, especialmente en entornos profesionales. Se trata de una de las actitudes denominadas habilidades blandas (soft skills) más valoradas y demandadas.

Este concepto se puede asociar a una persona que asume su propia responsabilidad y toma la iniciativa. Es decir ante determinadas situaciones retadoras, tiene un comportamiento claramente anticipatorio, buscando las posibles soluciones y las consecuentes acciones, que sean oportunas para mejorar su entorno profesional o personal.

La diferencia con una persona reactiva, es que, como su nombre indica, estas reaccionan al detectar un problema permaneciendo a la espera, para de esta forma comprobar si hay otros elementos del entorno que puedan proporcionar alguna pista sobre posibles soluciones.

En definitiva, las personas proactivas se ponen en marcha desde el principio llevando a cabo actividades con los medios en los que disponen en ese momento. Están encaminadas a resolver el problema o superar el reto.

Las principales señales de una persona proactiva

En base a ello, podemos resumir que las persona proactivas, actúan y se les puede reconocer porque:

  • Son responsables, tienen iniciativa y confianza en sí mismas.
  • Piensan en aquellas cosas sobre las que se puede hacer algo.
  • Se sienten actores y/o dueños de su entorno, si el entorno no está bien, voy a hacer algo para cambiarlo.
  • Se centran en las soluciones.
  • Ven las oportunidades.
  • Son “optimistas reales”.
  • Son personas activas.

Las principales señales de una persona reactiva

Sin embargo, las personas reactivas, presentan una actitud con predisposición hacia la pasividad, espera y se le reconoce porque:

  • Tienen tendencia a buscar excusas y culpabilizar.
  • Piensan en cosas que se escapan de su control.
  • Dependen del entorno, “estoy bien si el entorno está bien”.
  • Suelen centrarse en los problemas.
  • Ven más defectos y amenazas.
  • Son las “víctimas” de todo.

Ahora es cuestión de elegir de qué lado es más conveniente que estemos. Sobre todo en aquellos retos que pueden conllevar una mayor dificultad para superarlos con éxito.

¿Te gustaría compartir con nosotros cuál es tu patrón de comportamiento predominante?

¿Sueles actuar de manera proactiva o reactiva?

¿Actúas de igual manera en diferentes ámbitos de tu vida (familiar, profesional, amigos, pareja…)?

Si te apetece contar tu experiencia… ¡Déjanos un comentario, te leemos atentamente!

Artículo escrito por Fabián Villalba, psicólogo del HUB 24/7 de Affor Health.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Descubre la guía sobre experiencia de empleado y salud mental que lanzamos con motivo del Día de la Salud Mental

Con motivo del Día de la Salud Mental, que se conmemora este 10 de octubre, [...]

Ven a la jornada “La salud mental: Llave del employee journey”

Desde Affor Health junto con CEOE organizamos el próximo 7 de octubre la jornada “La [...]

VII SIRPS en Alcalá de Henares: punto de encuentro de la salud psicosocial

Este 30 de septiembre, la Universidad de Alcalá de Henares se convertirá en el epicentro [...]

Tendencias: Riesgos psicosociales y salud mental

Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]

1 Comments

Deseos y temores para los próximos lustros

Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]

Salud mental y trabajo

Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]

Medidas estructurales ante una alerta rotunda

Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]

Evolución de la salud mental en las organizaciones

Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]

8 comentarios de “¿Y tú? ¿Eres una persona proactiva o reactiva?

  1. Ignacio Almazán bailon dice:

    La verdad soy el culpable todo enlo personal no me gusta echar culpa de mis errores espero remediarlo algún día

    • Javier osorio dice:

      Con lo que acabó de leer síntomas que soy una persona reactiva y quiero cambiar quiero ser proactiva que puedo hacer

      • Xiomara dice:

        Empezar a tomar acciones y dar lo mejor de ti cada día. Buscar soluciones cuando hay algún contratiempo. Tomar iniciativa y no esperar a que otros resuelvan. Trabajar en equipo y ver lo positivo de cualquier situación, ya sea en el ámbito personal o personal!😍

  2. Javier osorio dice:

    Con lo que acabó de leer síntomas que soy una persona reactiva y quiero cambiar quiero ser proactiva que puedo hacer

  3. Ariana Francesca dice:

    analizando lo que se leyo entre las diferencias de proactivo y reactiva : considero que soy reactiva por que busco culpar o victimizarme sin asumir la culpa lo cual no es lo correcto

    • Zoraida dice:

      Tengo de las dos, asumo mis responsabilidades, tomo iniciativa. Pero también tengo tendencia a dejarme envolver de pensamientos y cosas que no aportan a mi vida. Y estoy bien si el entorno está bien. Madre mía hay caray a trabajar sobre mi misma. Gracias buen artículo.

  4. Ida dice:

    Soy una persona pro activa. Quizás demasiado. Me adelanto a cualquier situación. Es difícil para los demás. Por lo general no te entienden. Mi amiga me dice que le da miedo mi velocidad pero yo disfruto. No puedo ser de otra manera.

  5. Sergio dice:

    Casi siempre he Sido una persona reactiva, esperando que las cosas, situaciones se hicieran y resolvieran por si solas, sin yo participar en las resoluciones, quiero cambiar eso y ser responsable y ya no la víctima pasiva

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *