El pasado 8 de octubre, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto 1026/2024, una normativa clave para la implementación de medidas que aseguren la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI en las empresas. Esta regulación es un paso fundamental dentro de las acciones derivadas de la Ley 4/2023, que busca garantizar los derechos de las personas LGTBI, y tiene un impacto directo en el entorno laboral.
El Real Decreto afecta a todas las empresas con más de 50 empleados, quienes deberán incorporar una serie de medidas obligatorias en sus planes de igualdad, negociadas en el marco de la negociación colectiva. Las empresas que ya cuenten con un convenio colectivo tendrán un plazo de tres meses para implementar estas medidas; aquellas sin convenio, hasta seis meses.
¿Qué medidas incluye?
Entre las medidas más destacadas, las empresas deberán:
- Garantizar la igualdad de trato en sus procesos de selección y promoción, asegurándose de que no haya discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género.
- Proporcionar formación específica a toda la plantilla sobre derechos LGTBI, enfocada en la prevención de la discriminación y la creación de entornos inclusivos.
- Asegurar el acceso equitativo a permisos y beneficios sociales para las personas LGTBI, con especial atención a los derechos de las personas trans.
Protocolos contra el acoso
Además, el decreto exige la creación de protocolos contra el acoso y la violencia hacia personas LGTBI, que deben aplicarse tanto a empleados como a cualquier persona relacionada con la empresa (proveedores, clientes, etc.). Estos protocolos deberán ser ágiles, confidenciales y ofrecer garantías de protección a la víctima, asegurando un trato justo para todas las partes implicadas.
Este Real Decreto no solo establece la obligatoriedad de estas medidas, sino que refuerza el compromiso con la creación de entornos laborales diversos, seguros e inclusivos. La incorporación de estas normativas es un paso adelante hacia la igualdad real en el ámbito laboral y un recordatorio de que la diversidad enriquece a las organizaciones.
¿Cómo podemos ayudarte en Affor?
En Affor Health, estamos preparados para ayudarte a cumplir con esta normativa. Podemos apoyarte en la redacción, preparación e implementación de los protocolos contra el acoso. Además, ofrecemos formación especializada para toda tu plantilla, asegurando un entorno inclusivo y libre de discriminación. Si necesitas asistencia en este proceso, no dudes en contactarnos. Juntos podemos crear un espacio de trabajo más inclusivo y respetuoso para todos.

Mercedes Barea
Coordinadora del Área Jurídica en Affor Health
Insatisfacción Laboral: Factores Psicosociales y Soluciones
La insatisfacción laboral se ha consolidado como una realidad alarmante en los entornos de trabajo [...]
Oct
15+15: Del pasado al futuro, sin olvidar el presente. La gestión de riesgos psicosociales en pymes europeas
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
Oct
Descubre la guía sobre experiencia de empleado y salud mental que lanzamos con motivo del Día de la Salud Mental
Con motivo del Día de la Salud Mental, que se conmemora este 10 de octubre, [...]
Oct
Ven a la jornada “La salud mental: Llave del employee journey”
Desde Affor Health junto con CEOE organizamos el próximo 7 de octubre la jornada “La [...]
Sep
VII SIRPS en Alcalá de Henares: punto de encuentro de la salud psicosocial
Este 30 de septiembre, la Universidad de Alcalá de Henares se convertirá en el epicentro [...]
Sep
Tendencias: Riesgos psicosociales y salud mental
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
1 Comments
Sep
Deseos y temores para los próximos lustros
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
Sep
Salud mental y trabajo
Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]
Sep