Cómo se relaciona la salud mental con la economía

salud y economia

La pandemia por Covid-19 puso nuevamente bajo el lente la importancia del bienestar monetario relacionado con el bienestar emocional. En este post hablamos de salud mental y economía.

La relación entre economía y salud mental en México

La disminución de salarios, pérdida de empleos, la falta de una cultura del ahorro e, incluso, la previa dificultad para cubrir con las necesidades básicas, se tradujo en la presencia de síntomas de depresión y ansiedad entre la población mexicana (Encovid-19).

En un estudio realizado en el 2004, la científica mexicana Shoshana Berenzon visibilizó la poderosa relación entre los recursos económicos y los trastornos mentales. La investigación descubrió que, a menores recursos, mayor prevalencia de trastornos mentales tales como la ansiedad y la depresión.

Si bien es cierto que en México existe una baja movilidad social en términos económicos, en estratos medios quedó al descubierto la falta de prevención a nivel individual y social respecto a temas de contingencia económica, la cual se ha gestado durante tiempos previos a la pandemia.

Derivado de lo anterior, diversos estudios se han centrado en señalar los siguientes puntos:

  • Falta de cultura financiera, esto implica conocer, planear y registrar en qué y cómo gastamos nuestros ingresos.
  • Existe una normalización entre la población de la deuda más que de una cultura del ahorro.
  • Existe poca formación en temas financieros ligada a la idea de que son saberes difíciles de aprender y reservados a solo unas cuantas personas.

Dichas características, han colocado a la población en situaciones donde se han enfrentado con la sensación y experiencia de “no ser capaz de cubrir y afrontar sus necesidades”, lo cual se ha prolongado ante la presencia de los efectos de la pandemia en las economías mundiales.

Resulta pertinente recordar que la exposición prolongada a experiencias de tensión y estrés, repercute directamente en la calidad de la salud mental al generar alteración en el sueño, estado de ánimo, pérdida de interés y sensación de desesperanza.

5 útiles prácticas que promueven el ahorro económico 

Bajo este panorama, se vuelve fundamental comenzar a modificar los hábitos, creencias y conductas en el terreno de la economía, Miguel Negrete (2021) propone 5 prácticas que podrían modificar la cultura económica de la cual somos parte, iniciando por el ahorro:

  1. Ubica tu situación actual financiera a nivel personal y si se requiere también familiar ¿Cuáles son tus gastos? ¿Cuáles son tus ingresos?
  2. Plantea metas de manera especifica a corto, mediano y largo plazo.
  3. Genera un plan de acción para minimizar gastos, cubrir deudas y hacer un presupuesto.
  4. Pon el plan en marcha, observa cómo funciona y si es necesario, ajusta.
  5. Evalúa periódicamente el progreso de tu plan.

Recordemos que la relación con los temas económicos es un cúmulo de aprendizajes, creencias, dudas que se encuentra a nuestro alcance modificar.

¿Y para ti? ¿Cómo se relacionan salud mental y economía? Te leemos atentamente.

 

Artículo escrito por Leticia Muñoz, psicóloga del HUB 24/7 de Affor Health.

 

Referencias ‘Cómo se relacionan salud mental y economía’

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera Encovid-19

https://www.reporteindigo.com/indigonomics/impacto-en-la-salud-mental-de-la-crisis-economica-pandemia/

https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/como-afectan-las-crisis-economicas-en-la-salud-mental-de-los-mexicanos/

https://www.milenio.com/opinion/hector-farina-ojeda/economia-empatica/pobreza-endemica

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Descubre la guía sobre experiencia de empleado y salud mental que lanzamos con motivo del Día de la Salud Mental

Con motivo del Día de la Salud Mental, que se conmemora este 10 de octubre, [...]

Ven a la jornada “La salud mental: Llave del employee journey”

Desde Affor Health junto con CEOE organizamos el próximo 7 de octubre la jornada “La [...]

VII SIRPS en Alcalá de Henares: punto de encuentro de la salud psicosocial

Este 30 de septiembre, la Universidad de Alcalá de Henares se convertirá en el epicentro [...]

Tendencias: Riesgos psicosociales y salud mental

Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]

1 Comments

Deseos y temores para los próximos lustros

Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]

Salud mental y trabajo

Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]

Medidas estructurales ante una alerta rotunda

Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]

Evolución de la salud mental en las organizaciones

Este artículo está contenido en la serie ’15+15: Miradas sobre la gestión psicosocial’ realizada por [...]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *