La pandemia por Covid-19 puso nuevamente bajo el lente la importancia del bienestar monetario relacionado con el bienestar emocional. En este post hablamos de salud mental y economía.
La relación entre economía y salud mental en México
La disminución de salarios, pérdida de empleos, la falta de una cultura del ahorro e, incluso, la previa dificultad para cubrir con las necesidades básicas, se tradujo en la presencia de síntomas de depresión y ansiedad entre la población mexicana (Encovid-19).
En un estudio realizado en el 2004, la científica mexicana Shoshana Berenzon visibilizó la poderosa relación entre los recursos económicos y los trastornos mentales. La investigación descubrió que, a menores recursos, mayor prevalencia de trastornos mentales tales como la ansiedad y la depresión.
Si bien es cierto que en México existe una baja movilidad social en términos económicos, en estratos medios quedó al descubierto la falta de prevención a nivel individual y social respecto a temas de contingencia económica, la cual se ha gestado durante tiempos previos a la pandemia.
Derivado de lo anterior, diversos estudios se han centrado en señalar los siguientes puntos:
- Falta de cultura financiera, esto implica conocer, planear y registrar en qué y cómo gastamos nuestros ingresos.
- Existe una normalización entre la población de la deuda más que de una cultura del ahorro.
- Existe poca formación en temas financieros ligada a la idea de que son saberes difíciles de aprender y reservados a solo unas cuantas personas.
Dichas características, han colocado a la población en situaciones donde se han enfrentado con la sensación y experiencia de “no ser capaz de cubrir y afrontar sus necesidades”, lo cual se ha prolongado ante la presencia de los efectos de la pandemia en las economías mundiales.
Resulta pertinente recordar que la exposición prolongada a experiencias de tensión y estrés, repercute directamente en la calidad de la salud mental al generar alteración en el sueño, estado de ánimo, pérdida de interés y sensación de desesperanza.
5 útiles prácticas que promueven el ahorro económico
Bajo este panorama, se vuelve fundamental comenzar a modificar los hábitos, creencias y conductas en el terreno de la economía, Miguel Negrete (2021) propone 5 prácticas que podrían modificar la cultura económica de la cual somos parte, iniciando por el ahorro:
- Ubica tu situación actual financiera a nivel personal y si se requiere también familiar ¿Cuáles son tus gastos? ¿Cuáles son tus ingresos?
- Plantea metas de manera especifica a corto, mediano y largo plazo.
- Genera un plan de acción para minimizar gastos, cubrir deudas y hacer un presupuesto.
- Pon el plan en marcha, observa cómo funciona y si es necesario, ajusta.
- Evalúa periódicamente el progreso de tu plan.
Recordemos que la relación con los temas económicos es un cúmulo de aprendizajes, creencias, dudas que se encuentra a nuestro alcance modificar.
¿Y para ti? ¿Cómo se relacionan salud mental y economía? Te leemos atentamente.
Artículo escrito por Leticia Muñoz, psicóloga del HUB 24/7 de Affor Health.
Referencias ‘Cómo se relacionan salud mental y economía’
Encuesta Nacional de Inclusión Financiera Encovid-19
https://www.milenio.com/opinion/hector-farina-ojeda/economia-empatica/pobreza-endemica
Convencidos de que las personas son la pieza fundamental de toda organización, nuestro objetivo es cuidar la salud psicosocial de los trabajadores y lograr entornos laborales saludables acompañando a los servicios de prevención en esos procedimientos para mejorar la calidad de vida laboral de los trabajadores y aumentar la eficiencia de las empresas.
Construye equipos con éxito y comunicación efectiva
El inicio del año siempre nos motiva a plantearnos propósitos con la intención de mejorar [...]
Ene
Comunicación consciente: el camino hacia el bienestar
En un mundo tan acelerado y exigente como el de hoy, la comunicación efectiva no [...]
Ene
Equilibrio entre celebración y bienestar personal
Con la llegada de diciembre, nuestros días adquieren un ritmo diferente. El aumento de las [...]
Dic
Construye el éxito con comunicación efectiva
En un mundo donde las tendencias cambian constantemente y la tecnología redefine nuestras vidas, la [...]
Dic
Autocuidado en época de fiestas: herramientas para evitar el burnout
La Navidad puede ser la época más mágica del año o convertirse en una carrera [...]
Dic
Recarga tus pilas con bienestar en fin de año
El final del año es una etapa llena de emociones mixtas. Entre los logros alcanzados [...]
Dic
Celebrando en equipo: actividades para fortalecer los vínculos
Las celebraciones de fin de año trascienden con una gratificante diversión con los compañeros de [...]
Dic
Gestión emocional: El secreto para mantener la motivación en estas festividades
Las festividades navideñas y de fin de año suelen ser un momento para celebrar, compartir [...]
Dic