Es bien sabido que la ingesta diaria de frutas nos aporta una serie de beneficios para el organismo. Su alto contenido en agua, vitaminas, minerales y fibras, o sus antioxidantes nos ayudan a prevenir distintas enfermedades o dolencias físicas: problemas cardiovasculares, digestivos, e incluso algunos tipos de cáncer y enfermedades neurodegenerativas. Sin embargo, recientes investigaciones han descubierto que el aumento del consumo de frutas y verduras puede ayudar a mejorar el bienestar psicológico en dos semanas.
¿Cuáles son los beneficios de la fruta?
Las frutas se caracterizan por ser dulces en su mayoría, tienen mucho sabor, pocas calorías y casi no tienen grasas saturadas. Los antioxidantes de la fruta previenen el envejecimiento celular prematuro, por lo que las frutas y verduras nos dotan de una piel más rejuvenecida, limpia, sana y más suave. Además, gracias a su alto contenido en fibra, nos producen gran sensación de saciedad y mejoras físicas, sobre todo en el tránsito intestinal; gracias al consumo de fruta evitaremos estar picando entre horas cosas más insanas.
Según la Organización Mundial de la Salud, existe una relación entre un bajo consumo de frutas y verduras y un mayor riesgo de padecer enfermedades no transmisibles. Pero, además de ayudar a prevenir numerosas enfermedades, como la diabetes, la obesidad, o los problemas cardiovasculares, las frutas también influyen en la salud mental de las personas, aumentando nuestro bienestar psicológico y emocional.
¿Cómo influye el consumo de fruta en nuestro bienestar mental?
Un experimento desarrollado por científicos del Departamento de Psicología de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, descubrió que existe una relación directa entre el aumento del consumo de frutas y verduras y la mejora del bienestar psicológico de las personas.
El experimento se desarrolló durante dos semanas, durante las cuales, uno de los grupos continuó con su patrón de alimentación normal y otro grupo recibió raciones adicionales de fruta y verdura (kiwis, manzanas, naranjas y zanahorias). Tras estas dos semanas, se observó que este segundo grupo experimentó grandes mejoras a nivel psicológico.
Se examinaron factores como el estado de ánimo, la vitalidad, los síntomas de depresión y ansiedad y la motivación. Estos beneficios psicológicos se manifestaron en los sujetos principalmente en efectos positivos como una mayor vitalidad, más motivación, reducción del estrés y mejor estado de ánimo.
Se trata del primer estudio que demuestra que la ingesta de frutas y verduras en adultos y jóvenes puede llevar a mejoras en la salud mental en un plazo muy corto de tiempo (dos semanas). Por tanto, es posible que exista una relación causal entre el consumo de fruta y el bienestar.
¿Qué beneficios psicológicos tiene la fruta en los niños?
Cada vez se reconoce más la importancia de la salud mental en los primeros años de vida. Existen ya otros estudios que nos indican que comer frutas y verduras se asocia a un mayor nivel de salud mental en niños de primaria y secundaria.
Un bienestar psicológico deficiente en los primeros años de vida puede prolongarse a largo plazo y desencadenar consecuencias negativas y peores resultados en edades más adultas.
Por ello, es importante garantizar que todos los niños dispongan de una alimentación de calidad, que se base en la dieta mediterránea y en la que predomine el consumo de fruta y verdura.
¿Cuáles son las mejores frutas para nuestro bienestar mental?
Entre las principales frutas, podemos destacar algunas a nivel nutritivo que pueden ayudar a mejorar nuestro nivel psicológico.
- Manzana: Es una de las frutas más saludables y más fáciles de comer. Contiene fibra, hierro, calcio y vitaminas A, B, C y E, entre muchos otros nutrientes.
- Plátano: Es rico en potasio, vitaminas B y C, fibra y ácido fólico.
- Cerezas: Muy ricas en antioxidantes y bajo contenido en azúcar. Tienen propiedades hidratantes y depurativas.
- Piña: Baja en grasas y alta en fibra. Además contiene gran cantidad de agua y vitamina C.
- Kiwi: Tiene un altísimo contenido en vitamina C, por lo que ayuda a las defensas.
Artículo elaborado por María Rámila Fernández de Soria CoFundadora de frutique
Bibliografía
Conner TS, Brookie KL, Carr AC, Mainvil LA, Vissers MCM (2017) Let them eat fruit! The effect of fruit and vegetable consumption on psychological well-being in young adults: A randomized controlled trial. PLoS ONE 12(2): e0171206. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0171206

Convencidos de que las personas son la pieza fundamental de toda organización, nuestro objetivo es cuidar la salud psicosocial de los trabajadores y lograr entornos laborales saludables acompañando a los servicios de prevención en esos procedimientos para mejorar la calidad de vida laboral de los trabajadores y aumentar la eficiencia de las empresas.
Bienestar psicosocial: Clave en la transformación organizacional
La evaluación sistemática de riesgos psicosociales permite identificar problemas clave y aplicar medidas para crear [...]
Abr
Prevención del acoso LGTBI: claves normativas y aplicación práctica en entornos laborales
Las organizaciones como espejo de nuestra sociedad diversa Nuestra sociedad actual, moldeada por las múltiples [...]
Abr
Protocolos de emergencia psicológica: bienestar en el trabajo
El bienestar psicológico en el entorno laboral constituye un elemento fundamental para el desempeño y [...]
Abr
Riesgos psicosociales: impacto y cómo prevenirlos
¿Qué son los Riesgos Psicosociales? Los riesgos psicosociales son aquellos elementos ocultos en el entorno [...]
Abr
Terapia Online: Comunicación y Bienestar Emocional
La comunicación constituye el pilar fundamental de la terapia psicológica, tanto en modalidad presencial como [...]
Abr
Bienestar emocional en el trabajo: ¿por qué tus compañeros son clave?
¿Por qué fomentar el apoyo social en entornos laborales? El apoyo social constituye un recurso [...]
Abr
Presentamos la ‘Guía para la Prevención y Gestión de la Conducta Suicida en el ámbito laboral’
El próximo martes 22 de abril arrancan en Sevilla las presentaciones oficiales de la Guía [...]
Abr
La evaluación cuantitativa informa. La cualitativa marca la diferencia
El último estudio del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) lo [...]
Abr