Factores de riesgo psicosocial en España

mapa-españa-riesgos-psicosociales

En este post se describe la incidencia de los factores de riesgo psicosocial en España recogidos en la encuesta ESENER-2, se analiza el comportamiento de los más importantes en función del tipo de actividad y tamaño de empresa y se plantean algunas consideraciones para el diseño de programas de prevención y control de los factores de riesgo psicosocial.

Segunda encuesta europea sobre riesgos nuevos y emergentes (ESENER-2)

La segunda encuesta europea sobre riesgos nuevos y emergentes (ESENER-2) es un amplio estudio realizado por la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo, sobre cómo se gestionan los riesgos de seguridad y salud en los lugares de trabajo europeos, haciendo especial hincapié en los riesgos psicosociales, como el estrés laboral, la violencia y el acoso.

La recogida de datos para esta encuesta se realizó telefónicamente asistida por ordenador (CATI), entre el verano y el otoño del año 2014. Participaron 49.320 empresas y organizaciones de toda Europa1 de más de 5 empleados, de las cuales 3.162 fueron españolas. Por cada empresa se realiza una encuesta, y la persona que responde es la que más sabe sobre los riesgos para la seguridad y salud laboral que hay en su organización y sobre cómo éstos son gestionados.

Para garantizar que los resultados de la encuesta son comparables a nivel nacional y caracterizar mejor el objeto de estudio se realiza un muestreo estratificado por país, tamaño de plantilla1 y sector de actividad2

Incidencia de los factores psicosociales de riesgo en España

  • Los factores de riesgo señalados con más frecuencia por las empresas españolas son de naturaleza ergonómica: posturas que causan cansancio o dolor (79,2%), movimiento repetitivo de mano brazo (60,1%) y manipulación manual de cargas (54,5%). Al igual que en el conjunto de Europa, los dos factores de riesgo psicosocial identificados con mayor frecuencia por las empresas españolas son: los conflictos relacionales con clientes, pacientes o alumnado (49,8%); y la presión de tiempos (31,2%)

factores de riegos psicosociales en España

  • No obstante, la proporción de empresas españolas que dicen estar expuestos a factores psicosociales de riesgo es MENOR en España que en Europa. Esa diferencia es especialmente importante en los siguientes factores de riesgos: presión de tiempos (11,3% menos que en Europa), conflictos relacionales con clientes, pacientes o alumnado (7,6% menos que en Europa) y largas jornadas de trabajo u horario irregular (5% menos que en Europa). Sin embargo, la comunicación o cooperación deficiente, es reportada en mayor proporción por las empresas españolas que por las europeas (2,7% más)

Diferencias-España-Europa-riesgo-psicosocial

  • Los “conflictos relacionales” ya sea con clientes, pacientes o alumnos difíciles es un riesgo psicosocial característico de actividades que se desarrollan dentro del Sector Servicios en los que la relación con las personas es inherente a la propia actividad. En ese sentido, está especialmente presente en las actividades económicas relacionadas con Educación, Sanidad y Servicios Sociales (66,8% de las empresas, lo que supone un 17% más que el total); y Administración Pública (61,7% de las entidades, lo que supone un 11,9% más que el total). Como era de esperar, las empresas españolas manifiestan en MENOR medida que  las europeas tener conflictos relacionales. Salvo en la industria manufacturera, este hecho se produce en todas las actividades económicas.

 

Conflictos-relacionales-España-factores-psicosociales

 

  • En España al igual que ocurre en el conjunto de Europa se ha observado que a medida que aumenta el tamaño de plantilla de las organizaciones, es mayor el porcentaje de entidades que dicen tener conflictos relacionales en el desarrollo de su actividad. Esa relación positiva entre dimensión de la plantilla y existencia de “conflictos relacionales” con pacientes, clientes o alumnado está mediatizada en gran medida por el tipo de actividad que estas empresas realizan; es decir, son las empresas adscritas a Educación, Sanidad, Servicios Sociales y Administración Pública en las que la relación con las personas es inherente a la actividad y son también, las que suelen tener tamaños de plantillas más grandes, tanto si pertenecen al sector privado como al sector público.

Conflictos-relacionales-pacientes-clientes-alumnado-factor-riesgo-psicosocialConflictos-relacionales-actividad-riesgo-psicosocial

  • En el territorio español el colectivo de personas trabajadoras que pudieran estar expuestas a conflictos relacionales por el tipo de actividad que realizan es muy importante. A modo de referencia y considerando los datos de población ocupada proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística para el primer trimestre de 20154, son 3.921.400 personas las que han desarrollado su actividad en el área de Educación, Sanidad, Servicios Sociales o Administración Pública, lo que supone casi una cuarta parte de los trabajadores y trabajadoras de este país (22,5%).

 

ocupados-España-2015

Tabla-riesgos-esener

  • Este colectivo de trabajadores son en su mayor parte personal al servicio de las Administraciones Públicas. En enero de 2015 el Registro de Personal al Servicio de las Administraciones Públicas computó 2.544.804 efectivos que prestan su servicio entre la Administración Pública Estatal, las Administraciones de las Comunidades Autónomas, La Administración Local y las Universidades. Cerca de la mitad de estos recursos desarrollan su actividad en las áreas de Educación y Sanidad; actividades éstas cuya gestión es realizada casi en su totalidad por las comunidades Autónomas.
  • La existencia del riesgo psicosocial “presión de tiempos” ha sido señalado por la tercera parte de las empresas españolas entrevistadas (31,2%). Parecen existir diferencias en la existencia o no de este riesgo en función de la Actividad Económica que desarrollan. De hecho, se ha observado que las organizaciones, ya sean públicas o privadas, que se dedican a proveer de “Servicios profesionales” a empresas y/o particulares manifiestan en mayor proporción sufrir presión de tiempos que las empresas del sector manufacturero o que las empresas relacionadas con el comercio,transporte, ocio o turismo.
  • Son las empresas relacionadas con las actividades económicas de provisión de servicios profesionales desde el ámbito privado ya sean de información y comunicación (J), de finanzas y seguros (K), inmobiliarios (L), científico/técnico (M), administrativos (N) o personales (S), las que señalan en mayor medida estar expuestas a presión de tiempos (39,4%). Valores similares se registran en las entidades adscritas a la Administración Pública (O) y a la Educación, Sanidad y Trabajo Social (P,Q) con un 38,5% y 37,5% respectivamente. Una proporción importante de empresas adscritas al sector de la Construcción, también señala estar expuesta a presión de tiempos (32,5%).
  • Al igual que ocurría con los conflictos relacionales, las empresas cuanto más grandes, comunican en mayor medida estar expuestos a presión de tiempos. Este incremento es especialmente importante en este factor de riesgo psicosocial, concretamente se han observado aumentos de más del 10%, por cada uno de los tramos considerados en la variable tamaño de empresa. Las actividades que han informado de una menor exposición a “conflictos relacionales con pacientes, clientes o alumnado” o “presión de tiempos” son: la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; y la industria manufacturera.

Existencia-presión-de-tiempos-empresas-españolas-Área-actividad presion-tiempos-tamaño-riesgo-psicosocial

Algunas consideraciones en la gestión de los factores psicosociales de riesgo en España

  1. En las empresas españolas los tres factores de riesgo señalados con más frecuencia5 son de naturaleza ergonómica: “posturas que causan cansancio o dolor”, “levantar o mover personas o cargas pesadas” y «movimiento repetitivo de mano o brazo”.
  2. Las empresas españolas indican en menor proporción que las empresas europeas que coexisten con factores psicosociales de riesgo. Ello puede deberse a la deficiente sensibilización y a la falta de conocimiento que existe en este país sobre este tipo de factores de riesgo.
  3. En España, al igual que ocurre en el conjunto de las empresas de la Unión Europea, los factores de riesgo psicosocial señalados con más frecuencia son: “los conflictos relacionales con pacientes, clientes o alumnado” y “la presión de tiempos”.
  4. La presencia de esos factores de riesgos psicosocial es especialmente frecuente en las organizaciones que desarrollan su actividad en el sector servicios, sector que ocupa a casi tres cuartas partes de la población ocupada de este país.
  5. Los conflictos relacionales con pacientes, clientes o alumnado, son un factor de riesgo laboral con una mayor prevalencia en las organizaciones que prestan servicios a las personas, en los ámbitos de la Administración Pública, Educación, Sanidad y Servicios Sociales. Más de una cuarta parte de la población ocupada de este país desarrolla su trabajo en dichas áreas de actividad, que estructuralmente se caracterizan por estar conformadas por organizaciones de carácter público y de gran tamaño.
  6. La presión de tiempo es un factor de riesgo con gran prevalencia en las empresas que prestan servicios profesionales o de consultoría a entidades o a particulares, y de las organizaciones que prestan servicios personales en los ámbitos de las Administraciones Públicas, Educación, Sanidad y Servicios Sociales. Este factor de riesgo se incrementa al aumentar el tamaño de empresa.
  7. A la luz de los resultados de la encuesta ESENER-2 consideramos que con carácter preferente, las Administraciones Públicas, como garantes de la seguridad y salud de los trabajadores y como promotores de las mejora de las condiciones de trabajo de este país, deben:
    • Promover y desarrollar campañas de información y sensibilización sobre los factores psicosociales de riesgos laboral y sus efectos sobre la salud física y mental de las personas, en base a las evidencias científicas existentes;
    • y desarrollar planes y programas preventivos para el control de los factores psicosociales de riesgos, prestando especial atención al contexto relacional y a la organización temporal de la actividad, y en particular a los conflictos relacionales con pacientes, clientes y alumnado y a la presión de tiempos.

8. Las Administraciones de las diferentes Comunidades Autónomas, que cuentan con la mayor parte de las competencias en materia de Educación, Sanidad y Servicios Sociales desde hace varias décadas, y que son responsables de los efectivos o recursos humanos asignados a dichos ámbitos actividad, tienen el compromiso de liderar programas dirigidos a controlar los riesgos psicosociales en dichas áreas de actividad.

************************************

1 EU-28, Albania, Islandia, Montenegro, la antigua República Yugoslava de Macedonia, Turquía, Noruega y Suiza.

2 Tamañano de plantilla, 4 grupos: 1) 5 a 9 peronas, 2) de 10 a 49, 3) de 50 a 249 y 4) más de 250.

3 Sector de actividad, 7 grupos: 1) A- Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; 2) B,D,E,F- Construcción, Gestión de Residuos, Suministro de agua y electricidad; 3) C- Industria manufacturera; 4) G,H,I, R- Comercio, transporte, hostelería y ocio; 5) J,K,L,M,N,S – Tecnología de la información, finanzas, sector inmobiliario, servicios científico técnicos o personales; 6) O- Administración Pública; y 7) P, Q – Educación, Sanidad y Trabajo Social.

4 Se toma de referencia para la población ocupada el primer trimestre de 1015 porque es el periodo más próximo al periodo considerado en la toma de datos de la encuesta ESENER-2

5 Más de la mitad de las empresas entrevistadas en los tres factores de riesgo señalados.

************************************

Este post ha sido escrito por Julia Sutil VIvas, Psicóloga del trabajo y de las Organizaciones, Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales, para Affor Prevención Psicosocial

************************************

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *