Factores de riesgo psicosocial en Europa

mapa-europa

Inauguramos la sección «Análisis e Investigación» en nuestro blog, haciendo un repaso sobre la incidencia de los factores de riesgo psicosocial en Europa recogidos en la segunda encuesta europea sobre riesgos nuevos y emergentes (ESENER-2).  A lo largo de este post, analizaremos el comportamiento de los más importantes en función del tipo de actividad y tamaño de la organización, y plantearemos algunas consideraciones para el diseño de programas de prevención y control de los factores de riesgo psicosocial.

Segunda encuesta europea sobre riesgos nuevos y emergentes (ESENER-2)

esener-factores-riesgo-europa

La segunda encuesta europea sobre riesgos nuevos y emergentes (ESENER-2) es un amplio estudio realizado por la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo, sobre cómo se gestionan los riesgos de seguridad y salud en los lugares de trabajo europeos, haciendo especial hincapié en los riesgos psicosociales, como el estrés laboral, la violencia y el acoso.

La recogida de datos para esta encuesta se realizó telefónicamente asistida por ordenador (CATI), entre el verano y el otoño del año 2014. Participaron 49.320 empresas y organizaciones de toda Europa1, de los diferentes sectores productivos, del ámbito público privado y de más de 5 empleados. Por cada empresa se realiza una encuesta, y la persona que responde es la que más sabe sobre los riesgos para la seguridad y salud laboral que hay en su organización y sobre cómo éstos son gestionados.

Incidencia de los factores psicosociales de riesgo en Europa

  • Los dos factores de riesgo psicosocial identificados con mayor frecuencia por las empresas europeas son:
    1. Conflictos relacionales con clientes, pacientes o alumnado (en primera posición) y
    2. Presión de tiempos (en séptima posición).

Gráfico-1-riesgo-psicosocial-esener

Más de la mitad de las empresas de la Unión Europea dicen tener “conflictos relacionales con clientes, pacientes o alumnos difíciles” (57,4%). Esta tendencia se registra en mayor medida en casi todas las actividades del Sector Servicios2, y de forma significativa en las relacionadas con: Educación y actividades Sanitarias y de Servicios Sociales (75,7%), Administración Pública (68%) y Comercio, Transporte, Hostelería y Ocio (61,8%).

Gráfico-2-conflictos

  • La influencia en la existencia o no de conflictos relacionales con clientes, pacientes o alumnado en una organización parece estar condicionada, en mayor medida, por la actividad que desarrolla la empresa que por el tamaño de la misma, pues las diferencias en las proporciones de “existencia o no” de exposición a ese factor de riesgo, con respecto al total, es mayor en las categorías o subgrupos del criterio actividad económica, que en el de tamaño de empresa. No obstante, se ha observado que a medida que aumenta el tamaño de la plantilla es mayor el porcentaje de empresas que dicen tener conflictos relacionales con pacientes, clientes o alumnado.

Gráfico-3-alumnado

  • Un 42,5% de las empresas entrevistadas dicen estar expuestas al factor de riesgo psicosocial “presión de tiempos”. Esa tendencia se incrementa en algunas actividades económicas del Sector Servicios3, concretamente en: Educación y Actividades Sanitarias y de Servicios Sociales (49,6%); Administración Pública (48,8%); y Tecnología de la Información y Comunicación, Finanzas, sector Inmobiliario, servicios Científico-técnicos o personales (47,7%); pero también, en las empresas de Construcción y actividades afines (44,5%)

Gráfico-4-presión-tiempos

  • Al igual que ocurría con los conflictos relacionales, las empresas cuanto más grandes, comunican en mayor medida estar expuestos a presión de tiempos. Este incremento es especialmente importante en este factor de riesgo psicosocial, concretamente se han observado de más del 10%, por cada uno de los tramos considerados en la variable tamaño de empresa.

Gráfico-5-riesgo-psicosocial

  • Las actividades que han informado de una menor exposición a “conflictos relacionales con pacientes, clientes o alumnado” o “presión de tiempos” son: Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; y la Industria Manufacturera.

Algunas consideraciones para la gestión de los factores psicosociales de riesgo

  1. Los factores de riesgo psicosocial: “conflictos relacionales con pacientes, clientes y alumnado” y “presión de tiempos” están presentes en muchas empresas europeas y en particular en muchas organizaciones que desarrollan su actividad en el sector servicios. Además, se debe tener en cuenta que el contexto económico y social europeo está provocando un crecimiento continuo del sector servicios.
  2. Aparece como necesaria la promoción de políticas para la prevención y control de estrés laboral, pues existe una evidencia científica importante de la relación de este riesgo con los factores de riesgo psicosocial identificados como más frecuentes en Europa: “conflictos relacionales….” y “presión de tiempos”.
  3. Los programas de intervención psicosocial deben tener en cuenta el tipo de actividad que desarrolla la empresa, pues la exposición a estos factores de riesgo está mediatizada en gran medida por el contexto relacional y la organización temporal que se da en la actividad.
  4. Es necesario profundizar en la cuestión de si la menor comunicación de factores de riesgo en las empresas pequeñas se debe a que realmente existe una menor exposición a riesgo en este tipo de organizaciones o una menor concienciación o cultura preventiva de la persona que contesta la encuesta en las empresas de menor tamaño que en las más grandes.

************************************

1 EU-28, Albania, Islandia, Montenegro, la antigua República Yugoslava de Macedonia, Turquía, Noruega y Suiza.

2 Actividades en las que los “conflictos relacionales” se comunican como el factor de riesgo principal: Sanitarias y de Servicio Sociales (79%); Educación (71%); y Administración Pública (68%)

3 Actividades en las que la “presión de tiempos” se comunican como el factor de riesgo principal: Profesionales, Científicas y Técnicas (53%), Sanitarias y de Servicio Sociales (50%); Información y Comunicación (50%)

************************************

Este post ha sido escrito por Julia Sutil VIvas, Psicóloga del trabajo y de las Organizaciones, Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales, para Affor Prevención Psicosocial

************************************

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *