El impacto de la salud mental en cifras
- La Secretaría de Salud estima que en México 15 millones de personas padecen algún trastorno de salud mental.
- En los 10 últimos años ha habido un crecimiento continuo del 16% en incidencia de suicidios.
- El 11% del gasto destinado a la atención de discapacidades laborales se relaciona con trastornos mentales.
- Apenas el 2% del presupuesto de salud se utiliza para combatir y tratar la salud mental de los mexicanos
Acorde a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fuerza laboral mexicana es una de las más estresada del mundo, tras el periodo de aislamiento por pandemia la prevalencia de trastornos de ansiedad, depresión y desórdenes obsesivo compulsivos, incrementaron entre un 20% y 30%.
Uno de los indicadores más relevantes de salud mental está asociado con la satisfacción, en la Primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE, 2021) la población mexicana refiere que en un 90% su satisfacción está ligada a la vida laboral, 75% a su nivel de vida, el 65% a la seguridad pública o ciudadana, sin embargo cuando contrastamos con el trabajo, en un estudio de la plataforma de empleo OCC sobre insatisfacción laboral encontramos que solo el 15% de las personas participantes se sienten satisfechos en el trabajo.
Se ha demostrado que el bienestar emocional de las personas se relaciona con las condiciones de trabajo sociales y ambientales; por lo que las largas jornadas laborales que impiden la desconexión y el desarrollo de actividades recreativas producen poblaciones estresadas que experimentan cuadros clínicos de depresión y ansiedad.
El Dr. Ramón de la Fuente destaca que la salud mental de los habitantes de un país es parte de su salud en general, la cual depende de condiciones como la estabilidad económica, la educación, la convivencia social, la integración familiar, el empleo, la habitación, entre otros. Para ello es importante tener presente que la educación mental inicia en el hogar, continua en la escuela, y debe llegar a los entornos laborales, es por esto que muchos problemas solo pueden ser abordados en el seno de la colectividad.
Promover factores de protección tales como habilidades, atributos sociales y emocionales individuales, así como las interacciones sociales positivas, la educación de calidad, el trabajo decente, los barrios seguros y la cohesión comunitaria, genera un ambiente de protección a la salud mental.
El reto es crear comunidad desde las organizaciones para fortalecer una cultura de prevención y actuación en las etapas tempranas de los padecimientos que permita hacer frente a los efectos que ha dejado la pandemia potenciando la crisis de salud mental en los mexicanos.
*Artículo realizado por el equipo del HUB de Psicología México

Convencidos de que las personas son la pieza fundamental de toda organización, nuestro objetivo es cuidar la salud psicosocial de los trabajadores y lograr entornos laborales saludables acompañando a los servicios de prevención en esos procedimientos para mejorar la calidad de vida laboral de los trabajadores y aumentar la eficiencia de las empresas.
La NTP 1215 del INSST: cómo gestionar la violencia externa en el trabajo
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha actualizado su normativa [...]
Abr
28A Día Mundial SST: Cómo la tecnología transforma el bienestar psicosocial
Durante mucho tiempo, hablar de salud laboral era centrarse casi exclusivamente en aspectos como la [...]
Abr
Bienestar psicosocial: Clave en la transformación organizacional
La evaluación sistemática de riesgos psicosociales permite identificar problemas clave y aplicar medidas para crear [...]
Abr
Prevención del acoso LGTBI: claves normativas y aplicación práctica en entornos laborales
Las organizaciones como espejo de nuestra sociedad diversa Nuestra sociedad actual, moldeada por las múltiples [...]
Abr
Protocolos de emergencia psicológica: bienestar en el trabajo
El bienestar psicológico en el entorno laboral constituye un elemento fundamental para el desempeño y [...]
Abr
Riesgos psicosociales: impacto y cómo prevenirlos
¿Qué son los Riesgos Psicosociales? Los riesgos psicosociales son aquellos elementos ocultos en el entorno [...]
Abr
Terapia Online: Comunicación y Bienestar Emocional
La comunicación constituye el pilar fundamental de la terapia psicológica, tanto en modalidad presencial como [...]
Abr
Bienestar emocional en el trabajo: ¿por qué tus compañeros son clave?
¿Por qué fomentar el apoyo social en entornos laborales? El apoyo social constituye un recurso [...]
Abr