“Salud mental y bienestar, una prioridad global” es el lema que se ha elegido este año, por votación popular, para conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental.
Si algo ha quedado claro, tras esta crisis sanitaria que estamos viviendo, es que cuidar la salud mental y trabajar por la prevención de los riesgos causantes de la misma se vertebra como una petición más urgente si cabe.
Impacto del COVID-19 en la salud psicológica
Hemos visto cómo en estos últimos meses, ha empeorado la salud mental de personas que ya tenían trastornos previos, y cómo han aparecido nuevos trastornos, estados emocionales disfuncionales y miedos.
Además de los efectos propios del confinamiento, los problemas económicos derivados del mismo, e incluso la incursión del teletrabajo, como forma prioritaria, han dejado entrever las fisuras que tienen tanto la administración pública como las empresas privadas a la hora de prevenir e intervenir en materia de seguridad y salud, y más concretamente en lo que se refiere a los riesgos psicosociales.
Empleados con estrés, dobles presencias en el teletrabajo, falta de conciliación familiar, menores de edad sin poder ir a los centros educativos, adolescentes que no se pueden socializar con normalidad, son algunos de los ejemplos de las situaciones que se han vivido durante este confinamiento y que han ocasionado consecuencias en el estado emocional de la mayoría de ciudadanos.
España además está a la cola de accesibilidad a tratamientos e intervenciones de psicólogos. Existe un ratio de 6 psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes, cuando la media europea es de 18, según un informe emitido por el Defensor del Pueblo (2020).
Hacer visible lo invisible
La única forma de erradicar esta brecha es que trabajemos para visibilizar la existencia de los trastornos emocionales y mentales, dejar de esconderlos y de pensar que es algo que no nos atañe como sociedad, ya que a día de hoy, solo el estrés laboral provoca casi el 30 % de las bajas laborales en España.
Dar visibilidad a problemas tan graves como el suicidio, la esquizofrenia, los trastornos bipolares, pero también atender adecuadamente trastornos menos graves, y que pueden llegar a ser igualmente incapacitantes, como las fobias, la ansiedad, los estados depresivos, el acoso laboral, es clave para avanzar hacia el desarrollo de la sociedad de forma colectiva.
La prevención como herramienta básica de mejorar el estado de salud
La prevención como herramienta básica de mejorar el estado de salud se vuelve ahora más que nunca, necesaria y prioritaria. Los profesionales de la salud, de las áreas de prevención y de vigilancia de la salud, deben estar preparados para afrontar este gran reto que nos viene por delante. Invertir en salud mental es por tanto la mayor inversión que podemos hacer tanto desde las organizaciones como desde los centros de salud.
Desde affor llevamos 10 años trabajando para transmitir la importancia del cuidado de la salud psicológica de los trabajadores, y ponemos nuestro granito de arena sensibilizando y trabajando en ello cada día porque nos importan las personas.
#DíaMundialDeLaSaludMental #CuidarLaSaludPsicológicaNoEsUnaOpción
#PrevenirEsNuestraResponsabilidad

Convencidos de que las personas son la pieza fundamental de toda organización, nuestro objetivo es cuidar la salud psicosocial de los trabajadores y lograr entornos laborales saludables acompañando a los servicios de prevención en esos procedimientos para mejorar la calidad de vida laboral de los trabajadores y aumentar la eficiencia de las empresas.
Bienestar Laboral: Claves para Cultivarlo
Un ambiente laboral saludable es el cimiento para el éxito sostenible de cualquier organización. Más [...]
Abr
La NTP 1215 del INSST: cómo gestionar la violencia externa en el trabajo
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha actualizado su normativa [...]
Abr
28A Día Mundial SST: Cómo la tecnología transforma el bienestar psicosocial
Durante mucho tiempo, hablar de salud laboral era centrarse casi exclusivamente en aspectos como la [...]
Abr
Bienestar psicosocial: Clave en la transformación organizacional
La evaluación sistemática de riesgos psicosociales permite identificar problemas clave y aplicar medidas para crear [...]
Abr
Prevención del acoso LGTBI: claves normativas y aplicación práctica en entornos laborales
Las organizaciones como espejo de nuestra sociedad diversa Nuestra sociedad actual, moldeada por las múltiples [...]
Abr
Protocolos de emergencia psicológica: bienestar en el trabajo
El bienestar psicológico en el entorno laboral constituye un elemento fundamental para el desempeño y [...]
Abr
Riesgos psicosociales: impacto y cómo prevenirlos
¿Qué son los Riesgos Psicosociales? Los riesgos psicosociales son aquellos elementos ocultos en el entorno [...]
Abr
Terapia Online: Comunicación y Bienestar Emocional
La comunicación constituye el pilar fundamental de la terapia psicológica, tanto en modalidad presencial como [...]
Abr