Buenas prácticas: Foro Iberoamericano de Gestión de Riesgos Psicosociales en el sector farmacéutico

foro-iberoamericano-gestion-psicosocial-farma

Affor Health organiza el Foro Iberoamericano de Gestión de Riesgos Psicosociales en el sector Farmacéutico con el objetivo de crear un espacio de encuentro y reflexión acerca de la gestión de los riesgos psicosociales en el sector farmacéutico, y poner en común casos de buenas prácticas en el entorno empresarial.

El encuentro, celebrado el pasado 29 de junio, ha estado presentado y moderado por Begoña Ávila, directora de Comunicación de Affor Health, y ha contado con la participación de representantes del sector como Isabel Mercedes Cárdenas Moncayo, Directora de RRHH del Grupo de empresas de Laboratorios Rocnarf; Isabel Robles, Global Environment, Health &Safety Director at ESTEVE; y David Trujillo, Gerente Líder Regional de EHS para Latino América, Centro América y el Caribe en MSD.

En este contexto, Isabel Mercedes Cárdenas Moncayo, Directora de RRHH del Grupo de empresas de Laboratorios Rocnarf, ha destacado la importancia de la prevención de los riesgos psicosociales desde el mismo proceso de selección de personal, el cual se ve complementado por otras medidas de prevención basadas en la evaluación y diagnóstico de la salud emocional de los colaboradores desde el inicio. Además, ha puesto el foco en las personas, en la necesidad de escucharlas activamente, acompañarlas y asesorarlas psicológicamente articulando una serie de acciones encaminadas a ello.

Por su parte, Isabel Robles, Global Environment, Health &Safety Director at ESTEVE ha compartido el plan de acciones psicosociales que desarrollan en su organización, desde una estrategia de sostenibilidad dirigida a los empleados, y trabajando desde una perspectiva local. En este sentido, Robles ha destacado la iniciativa llevada a cabo en México: Sintenergy, el programa de bienestar de los trabajadores. «La clave del éxito de este proyecto es que nace de la aportación de los propios colaboradores, es decir, surge de ellos y para ellos».

Por último, ha intervenido David Trujillo, Gerente Líder Regional de EHS para Latino América, Centro América y el Caribe en MSD, el cual nos ha hablado sobre cómo ha sido la gestión de riesgos psicosociales en estos últimos años en su organización a nivel internacional. Como buenas prácticas, destaca el programa «Todo acerca de ti Live, Earn, Grow» , el cual engloba aspectos de crecimiento profesional, financieros y de vida, donde se incluye toda la parte de salud, basándola en cuatro pilares fundamentales como la prevención, el equilibro, el movimiento y la alimentación. Especial mención a la actividad «Los lunes para la salud mental».

Foro Iberoamericano de Gestión de Riesgos Psicosociales en el sector farmacéutico

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Bienestar psicosocial: Clave en la transformación organizacional

La evaluación sistemática de riesgos psicosociales permite identificar problemas clave y aplicar medidas para crear [...]

Prevención del acoso LGTBI: claves normativas y aplicación práctica en entornos laborales

Las organizaciones como espejo de nuestra sociedad diversa Nuestra sociedad actual, moldeada por las múltiples [...]

Protocolos de emergencia psicológica: bienestar en el trabajo

El bienestar psicológico en el entorno laboral constituye un elemento fundamental para el desempeño y [...]

Riesgos psicosociales: impacto y cómo prevenirlos

¿Qué son los Riesgos Psicosociales? Los riesgos psicosociales son aquellos elementos ocultos en el entorno [...]

Terapia Online: Comunicación y Bienestar Emocional

La comunicación constituye el pilar fundamental de la terapia psicológica, tanto en modalidad presencial como [...]

Bienestar emocional en el trabajo: ¿por qué tus compañeros son clave?

¿Por qué fomentar el apoyo social en entornos laborales? El apoyo social constituye un recurso [...]

Presentamos la ‘Guía para la Prevención y Gestión de la Conducta Suicida en el ámbito laboral’

El próximo martes 22 de abril arrancan en Sevilla las presentaciones oficiales de la Guía [...]

La evaluación cuantitativa informa. La cualitativa marca la diferencia

El último estudio del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) lo [...]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *