Límites: su importancia y cómo ponerlos
Antes de leer este post, te invitamos a que eches un vistazo a los ya publicados sobre asertividad, habilidades interpersonales y comunicación eficaz. Seguro que te ayudarán a entender mejor lo que se va a hablar en adelante y te dará pistas si buscas aprender a poner límites asertivos.
Establecer límites de manera clara y precisa es fundamental para una buena relación, ya sea en el marco laboral, familiar o social. Lo que marca la diferencia es la manera de comunicarlos. Es importante tener en cuenta nuestras necesidades propias, ajenas y tener un estilo asertivo de comunicación. Así podremos ser respetados por las personas a las que se los estamos transmitiendo.
Los límites son aquellas medidas que tomamos para preservar nuestra salud y bienestar emocional, mental y físico de aquellas situaciones o conductas ajenas que consideramos como abusivas, injustas o indeseadas.
Así, los límites son aquellas fronteras que ponemos hacia los demás y que nos permiten dejar claro lo que aceptamos o no de los otros.
Además, es interesante que no sólo podemos poner límites a personas ajenas. También nos podemos poner límites a nosotros mismos, y de esta forma, reconocernos nuestros derechos, promover nuestra autonomía y sentirnos más a gusto con nuestra toma de decisiones, aumentando nuestra seguridad y fortaleciendo nuestra autoestima.
Aprender a poner límites asertivos es una manera de establecer prioridades. También de poder delimitar el tiempo y energía dedicadas a tareas concretas. Y centrar nuestros esfuerzos y atención a lo que verdaderamente nos importa.
Tipos de límites asertivos
Esta clasificación no es más que una de muchas que se pueden hacer en este tema. Aquí vamos a clasificarlos en función de su naturaleza y modo de aplicación. Es importante saber cuándo es más útil usar cada uno de ellos.
Verbales: De esta manera se comunica de manera explícita nuestro deseo de que una persona cambie su actitud o de hacernos valer. Puede suponer:
- Defensa del espacio personal, privado y contacto físico, compartiendo qué clase de conductas serán aceptadas y cuáles no toleraremos.
- Establecer barreras donde se espera el respeto en cuanto a las creencias, pensamientos, ideas y sentimientos.
Físicos: Se trata de poner una distancia física para evitar una situación o comportamiento. Un ejemplo puede ser no estar con el teléfono cerca mientras se está trabajando o compartiendo tiempo con seres queridos (por ejemplo, una cena). Se pueden evitar lugares, personas u objetos.
Es importante dejar claro un aspecto, estos límites son para priorizarnos y darnos valor. No son para evitar situaciones temidas, que necesitan otras maneras de abordarlas.
Temporales: Mediante un intervalo de tiempo se impiden ciertas conductas, acciones o encuentros con otras personas. Poder agendar las tareas a realizar puede ser una manera de establecer un límite temporal; posponer conversaciones para momentos en los que estamos disponibles y receptivos es otro ejemplo.
Cómo poner límites a personas abusivas
Los límites permiten hacer respetar nuestros principios y creencias. Por ello es fundamental definirlos en la relación con los otros y uno mismo.
Es importante recordar que no podemos controlar que los demás los respeten. Sin embargo, sí podemos hacer por comunicarlos de la manera más clara y cómo reaccionar a una posible violación de ellos. Para aprender a poner límites asertivos, es fundamental:
- Identificar nuestros principios, necesidades y deseos.
- Definir nuestras propias decisiones.
- Escuchar al otro y adaptarse a su disponibilidad.
- Evaluar la situación en cuestión, qué limitaciones son inevitables y qué posibilidades pueden darse.
- Tener claro hasta dónde se va a negociar en nuestra demanda.
Poner límites, por tanto, es el resultado de un ejercicio de autoconocimiento, de escucharse a uno mismo y de tener la intención de respetarse.
Aunque no sea sencillo, esperamos que con este post te podamos ayudar a aprender a poner límites asertivos.
Artículo escrito por Lucía Menéndez, psicóloga del HUB 24/7 de Affor Health.

“Esta guía ofrece un marco que conecta la experiencia del empleado con la salud mental”
Antonio González y Alicia Chanca, miembros del Consejo Asesor de Affor Health, analizan en esta [...]
Nov
Cultura del Cuidado: Estrategia de Bienestar Emocional
¿Cuánto cuesta ignorar el desgaste emocional de un equipo? Más de lo que cualquier balance [...]
Nov
Nueva alianza estratégica: Affor Health y Mónica Seara, unidos por el liderazgo en salud psicosocial
Affor Health, consultora BCORP líder en la gestión del bienestar psicosocial, formaliza una nueva alianza [...]
Oct
Impacto real del PAE: cómo lo viven en las organizaciones
¿Cómo viven las organizaciones los beneficios del programa de acompañamiento emocional? Después de explicar en [...]
Oct
Insatisfacción Laboral: Factores Psicosociales y Soluciones
La insatisfacción laboral se ha consolidado como una realidad alarmante en los entornos de trabajo [...]
Oct
Descubre la guía sobre experiencia de empleado y salud mental que lanzamos con motivo del Día de la Salud Mental
Con motivo del Día de la Salud Mental, que se conmemora este 10 de octubre, [...]
Oct
Ven a la jornada “La salud mental: Llave del employee journey”
Desde Affor Health junto con CEOE organizamos el próximo 7 de octubre la jornada “La [...]
Sep
VII SIRPS en Alcalá de Henares: punto de encuentro de la salud psicosocial
Este 30 de septiembre, la Universidad de Alcalá de Henares se convertirá en el epicentro [...]
Sep