Límites: su importancia y cómo ponerlos
Antes de leer este post, te invitamos a que eches un vistazo a los ya publicados sobre asertividad, habilidades interpersonales y comunicación eficaz. Seguro que te ayudarán a entender mejor lo que se va a hablar en adelante y te dará pistas si buscas aprender a poner límites asertivos.
Establecer límites de manera clara y precisa es fundamental para una buena relación, ya sea en el marco laboral, familiar o social. Lo que marca la diferencia es la manera de comunicarlos. Es importante tener en cuenta nuestras necesidades propias, ajenas y tener un estilo asertivo de comunicación. Así podremos ser respetados por las personas a las que se los estamos transmitiendo.
Los límites son aquellas medidas que tomamos para preservar nuestra salud y bienestar emocional, mental y físico de aquellas situaciones o conductas ajenas que consideramos como abusivas, injustas o indeseadas.
Así, los límites son aquellas fronteras que ponemos hacia los demás y que nos permiten dejar claro lo que aceptamos o no de los otros.
Además, es interesante que no sólo podemos poner límites a personas ajenas. También nos podemos poner límites a nosotros mismos, y de esta forma, reconocernos nuestros derechos, promover nuestra autonomía y sentirnos más a gusto con nuestra toma de decisiones, aumentando nuestra seguridad y fortaleciendo nuestra autoestima.
Aprender a poner límites asertivos es una manera de establecer prioridades. También de poder delimitar el tiempo y energía dedicadas a tareas concretas. Y centrar nuestros esfuerzos y atención a lo que verdaderamente nos importa.
Tipos de límites asertivos
Esta clasificación no es más que una de muchas que se pueden hacer en este tema. Aquí vamos a clasificarlos en función de su naturaleza y modo de aplicación. Es importante saber cuándo es más útil usar cada uno de ellos.
Verbales: De esta manera se comunica de manera explícita nuestro deseo de que una persona cambie su actitud o de hacernos valer. Puede suponer:
- Defensa del espacio personal, privado y contacto físico, compartiendo qué clase de conductas serán aceptadas y cuáles no toleraremos.
- Establecer barreras donde se espera el respeto en cuanto a las creencias, pensamientos, ideas y sentimientos.
Físicos: Se trata de poner una distancia física para evitar una situación o comportamiento. Un ejemplo puede ser no estar con el teléfono cerca mientras se está trabajando o compartiendo tiempo con seres queridos (por ejemplo, una cena). Se pueden evitar lugares, personas u objetos.
Es importante dejar claro un aspecto, estos límites son para priorizarnos y darnos valor. No son para evitar situaciones temidas, que necesitan otras maneras de abordarlas.
Temporales: Mediante un intervalo de tiempo se impiden ciertas conductas, acciones o encuentros con otras personas. Poder agendar las tareas a realizar puede ser una manera de establecer un límite temporal; posponer conversaciones para momentos en los que estamos disponibles y receptivos es otro ejemplo.
Cómo poner límites a personas abusivas
Los límites permiten hacer respetar nuestros principios y creencias. Por ello es fundamental definirlos en la relación con los otros y uno mismo.
Es importante recordar que no podemos controlar que los demás los respeten. Sin embargo, sí podemos hacer por comunicarlos de la manera más clara y cómo reaccionar a una posible violación de ellos. Para aprender a poner límites asertivos, es fundamental:
- Identificar nuestros principios, necesidades y deseos.
- Definir nuestras propias decisiones.
- Escuchar al otro y adaptarse a su disponibilidad.
- Evaluar la situación en cuestión, qué limitaciones son inevitables y qué posibilidades pueden darse.
- Tener claro hasta dónde se va a negociar en nuestra demanda.
Poner límites, por tanto, es el resultado de un ejercicio de autoconocimiento, de escucharse a uno mismo y de tener la intención de respetarse.
Aunque no sea sencillo, esperamos que con este post te podamos ayudar a aprender a poner límites asertivos.
Artículo escrito por Lucía Menéndez, psicóloga del HUB 24/7 de Affor Health.
Bienestar laboral: estrategias para un entorno saludable
La legislación vigente, específicamente la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y su [...]
Jun
Ansiedad laboral: señales, síntomas y cómo gestionarla
Es domingo por la tarde. Estás en el sofá junto a tu pareja viendo una [...]
Jun
Acompañamiento Emocional: Beneficios Clave
Priorizar la salud mental de quienes forman parte de una organización no es un lujo, [...]
Jun
Salud mental y riesgos psicosociales en el trabajo
Los riesgos psicosociales son condiciones del entorno laboral que pueden causar daño o afectar negativamente [...]
Jun
Salud Mental Laboral en México: Impacto y Soluciones
Los riesgos psicosociales en el trabajo representan uno de los desafíos más críticos para las [...]
May
Riesgos psicosociales teletrabajo: soluciones integrales
La llegada del teletrabajo ha traído consigo beneficios apreciables para muchas personas, como la flexibilidad [...]
May
Salud mental laboral: Prevención y bienestar integral
Las patologías no traumáticas (PTN) representan condiciones de salud originadas en muchos casos por factores [...]
2 Comments
May
Romper el silencio: Claves para detectar la violencia laboral
La violencia en entornos laborales afecta a numerosas personas trabajadoras globalmente, permaneciendo muchas veces invisible. [...]
May