Los seres humanos, nos movemos por expectativas, proyectamos a medio y largo plazo. Nos gusta dibujar lo que puede ser nuestro futuro. Este ejercicio de imaginar lo que va a ocurrir, nos genera una sensación de control que, a nivel emocional, nos protege y nos ayuda en nuestro día a día.
La llegada de la pandemia, más allá del impacto que ha tenido en la salud física de millones de personas en todo el mundo, está teniendo consecuencias psicológicas muy claras. Una de las razones por las que nos está afectando tanto a nivel anímico es que llevamos meses sin poder proyectar nada. Cada vez que lo intentamos, vemos rotas nuestras expectativas. Hemos cancelado cenas, viajes, entradas de teatro, conciertos, reuniones formaciones…
El ejemplo más reciente lo hemos tenido en esta pasada Navidad. ¿Quién no había proyectado, por fin, después de casi dos años, reunirse con la familia y con los amigos? Volver a esa ansiada normalidad que nos habían dicho que iba por fin a llegar… Nos habíamos marcado expectativas de pasarlo bien, abrazarnos, resarcirnos emocionalmente de las ausencias. y justo, llega la variante Ómicron, rompiendo, nuevamente, todas nuestras previsiones.
La llegada de esta ola ha puesto una nueva ruptura. Hemos vivido una segunda Navidad, con gente aislada -por la enfermedad o por haber estado en contacto con otras personas- y con la frustración y tristeza que ha provocado no poder reunirse con las personas que más se quiere. Así, hemos visto un nuevo repunte en la demanda de asistencia psicológica. Por un lado, se ha incrementado la necesidad y, por otro, se ha vuelto a poner el foco, con carácter general, en la importancia del cuidado de la salud mental y emocional.
El problema principal es que la gran mayoría de la población ya tenía ya claros síntomas de agotamiento psicológico (la llamada fatiga pandémica) cuando ha llegado esta nueva ola. Eso ha hecho que muchos de nosotros no hayamos tenido las herramientas suficientes para enfrentarnos a esta última “embestida”.
La fatiga psicológica es la antesala de posibles trastornos de ansiedad y de estado de ánimo, que no están siendo atendidos, así que nos estamos encontrando con una población, cada vez más deteriorada en lo que respecta a su salud mental.
No podemos obviar el hecho de que los seres humanos no siempre tenemos las herramientas adecuadas para enfrentarnos a situaciones de estrés potencial como está siendo esta pandemia. Corremos el riesgo de que si alguna de estas personas que lo necesita no tiene acceso a los profesionales adecuados, termine desarrollando trastornos de evolución y manejo terapéutico más complicados.
Desde Affor Health, seguimos apostando por la prevención como herramienta más eficiente. El poder detectar a tiempo esos primeros síntomas de malestar es clave para poder evaluar si las personas tienen las herramientas de afrontamiento suficientes, o van a necesitar un acompañamiento psicológico temprano. El poder intervenir de forma temprana, nos va a asegurar en la mayoría de las ocasiones una intervención más corta en el tiempo y más exitosa.
Dos buenas formas de gestionar un momento como el actual es centrarnos en el presente y en proyectar manejando la frustración que podemos tener si no se cumplen nuestros objetivos o expectativas. Al fin y al cabo, la frustración es una de las emociones que más nos cuesta manejar. Entrenarnos para desarrollar técnicas de manejo de la misma es, sin duda, un acierto, así como aprender a manejar la injusticia y el malestar que nos produce el hecho de que las cosas no salgan como habíamos programado. Estas serán las claves para que nuestras emociones sean más adaptativas.
Tenemos derecho a sentirnos tristes, frustrados o incluso enfadados con la situación. Son emociones válidas y necesarias para afrontar los momentos de crisis. Pero, cuando este tipo de emociones nos dificultan el día a día, es el momento de pararnos y ver qué nos está pasando. Si creemos que no tenemos las herramientas suficientes, debemos consultar a profesionales, que nos ayudarán a gestionarlas de forma más adaptativa.

Convencidos de que las personas son la pieza fundamental de toda organización, nuestro objetivo es cuidar la salud psicosocial de los trabajadores y lograr entornos laborales saludables acompañando a los servicios de prevención en esos procedimientos para mejorar la calidad de vida laboral de los trabajadores y aumentar la eficiencia de las empresas.
Bienestar psicosocial: Clave en la transformación organizacional
La evaluación sistemática de riesgos psicosociales permite identificar problemas clave y aplicar medidas para crear [...]
Abr
Prevención del acoso LGTBI: claves normativas y aplicación práctica en entornos laborales
Las organizaciones como espejo de nuestra sociedad diversa Nuestra sociedad actual, moldeada por las múltiples [...]
Abr
Protocolos de emergencia psicológica: bienestar en el trabajo
El bienestar psicológico en el entorno laboral constituye un elemento fundamental para el desempeño y [...]
Abr
Riesgos psicosociales: impacto y cómo prevenirlos
¿Qué son los Riesgos Psicosociales? Los riesgos psicosociales son aquellos elementos ocultos en el entorno [...]
Abr
Terapia Online: Comunicación y Bienestar Emocional
La comunicación constituye el pilar fundamental de la terapia psicológica, tanto en modalidad presencial como [...]
Abr
Bienestar emocional en el trabajo: ¿por qué tus compañeros son clave?
¿Por qué fomentar el apoyo social en entornos laborales? El apoyo social constituye un recurso [...]
Abr
Presentamos la ‘Guía para la Prevención y Gestión de la Conducta Suicida en el ámbito laboral’
El próximo martes 22 de abril arrancan en Sevilla las presentaciones oficiales de la Guía [...]
Abr
La evaluación cuantitativa informa. La cualitativa marca la diferencia
El último estudio del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) lo [...]
Abr