¿Qué hace que un joven se sienta verdaderamente bien consigo mismo?
Promover la salud mental en los jóvenes requiere que seamos capaces de visualizarlos en su totalidad, entendiendo que su bienestar va más allá de lo superficial. La integración de una educación enriquecedora, el desarrollo de actividades recreativas estimulantes y el acompañamiento en el uso responsable de las tecnologías son herramientas esenciales que podemos emplear para fortalecer su salud mental y contribuir a su desarrollo integral.
Es importante considerar que para alcanzar a crear conciencia respecto de uno o varios temas a una población específica es necesario construir una relación basada en la confianza y la seguridad, donde cada integrante de esa comunidad sienta un espacio seguro y respetuoso, a continuación, te ofreceremos algunos recursos que pueden ser de amplia utilidad para esta labor.
Educación y consciencia:
Las aulas son espacios ideales para cultivar la salud mental a través de técnicas que fomenten la conexión entre estudiantes.
Las actividades que permiten a los jóvenes reconocerse en las experiencias de sus compañeros resultan particularmente valiosas, pues fortalecen los vínculos emocionales y facilitan la creación de redes de apoyo naturales dentro de la comunidad educativa.
Estas dinámicas de identificación mutua no solo enriquecen el ambiente escolar, sino que también construyen un tejido social más fuerte y resiliente.
A continuación, te presentamos algunas herramientas que puedes implementar entre estudiantes:
- Adentro y afuera
Este ejercicio se realiza formando un círculo con un grupo de personas, el círculo que se forma en el interior de este es importante.
Al tener el círculo ya conformado, se propone un tema o problemática social o individual, cada vez que nos sintamos identificados o relacionados con ese tema, se da un paso o los que se quieran dentro del círculo interno, los demás permanecen en el círculo externo.
Esta actividad fomenta que los jóvenes se sientan en un entorno de confianza, permitiéndoles visualizar que otras personas pueden estar enfrentando situaciones similares, lo que facilita la creación de redes de apoyo. Sin embargo, no se limita solo a eso. En el círculo externo, pueden encontrarse individuos que, aunque no se identifiquen directamente con la situación, también están dispuestos a brindar apoyo, complementando así el propósito inicial de fortalecer la conexión y la solidaridad dentro del grupo.
Hablando de la salud mental en específico, podemos proponer temáticas al respecto y de esta forma orientar la dinámica a un objetivo en concreto, promover la salud mental.
- Juego de roles o simulación de situaciones
Esta dinámica tiene como meta principal potenciar la empatía y resolver conflictos o problemas dentro de cada grupo o comunidad.
Consiste en seleccionar una temática (en este caso, relacionada con la salud mental), presentar al grupo una historia o situación específica y asignar un personaje a cada participante. A medida que se desarrolla la narrativa, cada personaje contribuye con posibles soluciones a la situación planteada. Además, durante el desarrollo de la trama, se fomenta la empatía y se facilita la elaboración psico emocional de cada participante, manteniendo siempre el enfoque en el fortalecimiento de la salud mental y el bienestar colectivo.
- Historias de impacto
La consigna consiste en que los participantes creen sus propias historias respecto de un tema (sobre salud mental) y lo compartan al grupo de forma oral, para volver más dinámica esta actividad puedes sugerirle a tus participantes que construyan con su cuerpo “Esculturas fluidas” a cada historia.
- Juego de Supervivencia
Diseña un juego donde los participantes deben tomar decisiones difíciles en una situación de supervivencia (por ejemplo, una catástrofe ambiental). Esto puede ayudar a resaltar la importancia de ciertos temas y las dificultades que enfrentan las personas en la vida real. También puedes fomentar los hábitos saludables a través de dinámicas que involucren diversión y formalidad al mismo tiempo, aquí te proponemos algunas:
- Trivia temática
Organiza una trivia con preguntas sobre un tema específico sobre la alimentación balanceada, Esto puede ser tanto educativo como divertido.
- Mito o realidad
Recupera información acerca de la alimentación balanceada, sepárala en afirmaciones falsas o verdaderas y pide al grupo que clasifique cada una de ellas en mitos y realidades, esta actividad puede ofrecer claridad sobre temas específicos y fomentar la curiosidad por mantener hábitos saludables que influyan en la salud mental.
En la era digital, las herramientas virtuales se han convertido en un puente vital para conectar con la población joven y generar un impacto significativo en su bienestar emocional. Este mundo digital, que forma parte integral de su día a día, nos brinda canales efectivos para promover la salud mental de una manera que resuena naturalmente con su estilo de vida. Sin embargo, el éxito de estas intervenciones radica en saber aprovechar estos recursos digitales de forma estratégica y responsable.
La era digital no solo ha transformado la comunicación; se ha convertido en un puente vital para nutrir el bienestar emocional de nuestros jóvenes
A continuación, exploraremos diversas formas de utilizar la tecnología como aliada en el fomento de la salud mental juvenil.
Mural de ideas
Utiliza herramientas que se encuentran disponibles en la web, para generar interacciones simultáneas desde la virtualidad, algunas de ellas pueden ser:
- Power BI: Una herramienta de Microsoft que permite crear dashboards interactivos y visualizaciones de datos.
- Google Data Studio: Una plataforma gratuita de Google que permite crear dashboards personalizados utilizando datos de Google y otras fuentes.
- Tableau: Una herramienta muy popular para la visualización de datos que permite crear dashboards interactivos y visualizaciones complejas.
Con estas herramientas puedes cultivar la reflexión y visibilizar temas relacionados con la salud mental a través de canales innovadores y actuales, además de desarrollar la creatividad y mantener la atención en los jóvenes.
En un mundo de constantes cambios y desafíos sociales, resulta fundamental crear espacios seguros donde los jóvenes puedan expresarse libremente y tejer redes de apoyo auténticas. Estos entornos, libres de juicios y prejuicios, se convierten en pilares esenciales para promover y fortalecer la salud mental de una generación que necesita ser escuchada y comprendida.
Entre los beneficios que podemos encontrar del fomento de la salud mental entre los jóvenes se encuentran:
Promover la salud mental en la juventud trasciende el beneficio individual, constituyendo una inversión invaluable para el futuro de nuestra sociedad.
Al fortalecer la capacidad de las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos de la vida con resiliencia y determinación, estamos construyendo los cimientos de una comunidad más saludable y empática.
Las herramientas compartidas son solo el comienzo de un camino hacia el desarrollo integral de nuestros jóvenes, donde cada paso cuenta en la creación de espacios que nutren su potencial y bienestar emocional.
- Gómez Mujica, Aleida, & Acosta Rodríguez, Heriberto. (2003). Acerca del trabajo en grupos o equipos. ACIMED, 11 (6) Recuperado en 15 de febrero de 2025.
- De Salud, S. (s. f.). Salud mental: fundamental entre los jóvenes. Gobierno de México.
- World Health Organization: WHO. (2022, 17 junio). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta.

Marissa Mora
Psicóloga del HUB 24/7 de Affor Health
Bienestar psicosocial: Clave en la transformación organizacional
La evaluación sistemática de riesgos psicosociales permite identificar problemas clave y aplicar medidas para crear [...]
Abr
Prevención del acoso LGTBI: claves normativas y aplicación práctica en entornos laborales
Las organizaciones como espejo de nuestra sociedad diversa Nuestra sociedad actual, moldeada por las múltiples [...]
Abr
Protocolos de emergencia psicológica: bienestar en el trabajo
El bienestar psicológico en el entorno laboral constituye un elemento fundamental para el desempeño y [...]
Abr
Riesgos psicosociales: impacto y cómo prevenirlos
¿Qué son los Riesgos Psicosociales? Los riesgos psicosociales son aquellos elementos ocultos en el entorno [...]
Abr
Terapia Online: Comunicación y Bienestar Emocional
La comunicación constituye el pilar fundamental de la terapia psicológica, tanto en modalidad presencial como [...]
Abr
Bienestar emocional en el trabajo: ¿por qué tus compañeros son clave?
¿Por qué fomentar el apoyo social en entornos laborales? El apoyo social constituye un recurso [...]
Abr
Presentamos la ‘Guía para la Prevención y Gestión de la Conducta Suicida en el ámbito laboral’
El próximo martes 22 de abril arrancan en Sevilla las presentaciones oficiales de la Guía [...]
Abr
La evaluación cuantitativa informa. La cualitativa marca la diferencia
El último estudio del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) lo [...]
Abr