Salud mental y riesgos psicosociales en Colombia: un desafío que exige acción

Hablar de salud mental en Colombia ya no es una opción, es una urgencia. En los últimos años, el país ha evidenciado un preocupante aumento de los trastornos mentales, en particular entre la población en edad productiva. Según los últimos datos disponibles, más de 147.000 personas fueron atendidas por episodios de depresión durante el 2022, con un aumento notable entre los jóvenes de 15 a 24 años. Este crecimiento, que en ciertos rangos de edad supera en cinco veces los datos de hace una década, nos impulsa a actuar con seriedad y una estrategia clara en todos los ámbitos.

El mundo del trabajo juega un papel crucial en esta realidad. El estrés laboral crónico, las condiciones desfavorables, el liderazgo negativo o la falta de reconocimiento, entre otros factores, están generando un impacto directo sobre la salud emocional de los trabajadores colombianos. De hecho, más del 35% de los trabajadores del país reportan altos niveles de estrés, con consecuencias que se traducen en rotación constante, absentismo y, sobre todo, en una creciente desconexión emocional con el trabajo.

Uno de los datos más alarmantes es el número de intentos de suicidio: en 2022 se registraron más de 29.000 casos, especialmente en población joven. Y si bien estos números son impactantes, aún más preocupante es el hecho de que 3 de cada 5 personas que solicitan atención no reciben la intervención necesaria por parte del sistema de salud.

Sin embargo, Colombia también destaca como uno de los países latinoamericanos con mayor avance normativo en la gestión de riesgos psicosociales. La Resolución 2646 y la incorporación de estándares como la ISO 45003 marcan una hoja de ruta clara. A esto se suma el trabajo de instituciones públicas y privadas que han empezado a implementar estrategias de diagnóstico, intervención y acompañamiento emocional en sus organizaciones.

Desde Affor Health, hemos podido constatar de primera mano cómo la innovación y la analítica de datos están transformando la forma en que las empresas entienden y gestionan el bienestar emocional de sus equipos. Evaluaciones periódicas, programas de formación y una aplicación digital, que es de fácil acceso, y que se estructura como programa de acompañamiento emocional (PAE) con líneas de atención psicológica 24/7 inmediata e ilimitada, talleres formativos, webinars, píldoras psicoeducativas desde nuestra aplicación forhealthHUB que nos ayudan a enfrentarnos a situaciones del día a día, son ejemplos de cómo podemos fomentar espacios de trabajo más saludables y con futuro.

El reto está en pasar del diagnóstico a la acción. La salud mental no debe ser vista como un lujo o una moda pasajera, sino como un pilar estratégico de cualquier organización. Un equipo emocionalmente sano no solo es más productivo, sino también más creativo, comprometido y resiliente. Las cifras lo confirman: las empresas que invierten en bienestar emocional incrementan su productividad hasta en un 21% y logran retener mejor el talento. Universidades e Instituciones públicas se están sumando a esta iniciativa de ofrecer a todos sus estudiantes y ciudadanos, las herramientas necesarias para que sientan que las personas no están solas, desde Affor Health siempre los acompañamos.

Colombia tiene el conocimiento, la normativa y la sensibilidad social para convertirse en referente regional en salud mental laboral. Lo que necesitamos ahora es un compromiso compartido. Porque cuidar la mente de las personas es, en definitiva, cuidar el futuro del país.

Jaime Barrera
Country Manager Colombia y Suramérica

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Motivación laboral: factores psicosociales que importan

La motivación en el trabajo y su relación con los factores psicosociales ¿Qué te motiva [...]

NOM-035: Beneficios Invisibles del Bienestar Laboral

Desde hace algunos años, la salud mental en el trabajo ha dejado de ser un [...]

3 lecciones sobre salud mental que nos enseña una leyenda del baloncesto

Dentro de nuestra colaboración con la revista Gigantes del Basket, buscamos testimonios sobre la importancia [...]

Salud mental y riesgos psicosociales en Colombia: un desafío que exige acción

Hablar de salud mental en Colombia ya no es una opción, es una urgencia. En [...]

Liderazgo Empático: Transforma conflictos en fortalezas para tu equipo

¿Alguna vez has sentido la presión de seguir a la mayoría, incluso cuando tus instintos [...]

Servicios especializados compliance psicosocial

¿Cómo abordar con garantías una denuncia por acoso laboral? La importancia de contar con una [...]

Recertificados como B Corp con 107.2 puntos de impacto

En Affor Health llevamos más de una década innovando como referentes en la gestión de [...]

Bienestar laboral: estrategias para un entorno saludable

La legislación vigente, específicamente la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y su [...]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *