Antonio González es el Presidente del Consejo Asesor de Affor Health, un rol que compagina con su posición como CEO de Impact Hub Madrid. Además, es patrono de varias ONG y, entre otras cosas, guitarrista a tiempo parcial. Licenciado en Psicología y con una trayectoria marcada por la innovación y la transformación social, conversamos con él sobre el impacto del Consejo Asesor y los proyectos que emergen de este espacio.
Pregunta: Cuando hablamos del Consejo Asesor de Affor Health, ¿Cómo podríamos definirlo?
Respuesta: Es la reunión de un grupo de expertos con una larga trayectoria y un amplio conocimiento sobre salud mental en el ámbito laboral. Aportan su experiencia para desarrollar herramientas, publicaciones y contenidos sobre esta temática para Affor Health. También asesoramos al equipo directivo en estrategia y orientación técnica.
P: Hay una labor doble: un asesoramiento unido a una repercusión más global al generar ideas y documentos para el sector.
R: Ese es el objetivo. Cuando creamos el Consejo, buscamos trascender la operativa de la empresa y generar un espacio de reflexión sobre salud mental donde se produzcan documentos, interacciones entre los miembros, eventos y publicaciones. Queremos poner el foco en problemáticas concretas y sobre el impacto social de esta temática.
P: El Consejo comenzó recientemente ¿Qué se ha hecho hasta ahora?
R: Arrancamos a finales de 2023. El primer año ha sido de puesta en marcha, con iniciativas, publicaciones, eventos e investigaciones. También se ha creado un clima de cercanía y confianza entre los miembros, muy valioso y necesario para los procesos de colaboración. Ahora estamos revisando la estrategia del segundo año para reflexionar sobre los cambios en el sector de la prevención de riesgos y el bienestar en las empresas. Creemos que este es un momento de transformación con consolidaciones y crecimiento internacional, y contamos con personas capaces de aportar una visión reflexiva y crítica sobre la evolución del mercado.
P: ¿Cómo de necesario crees que era que el sector de la salud mental y la prevención tuviese un entorno como este?
R: Es una oportunidad. Hay muchas organizaciones trabajando en este ámbito, desde PRL Innovación hasta Colegios de Psicólogos junto con las universidades y otras entidades con influencia y conocimiento. Pero sentimos que faltaba un espacio como este, más abierto e interactivo, donde expertos en la temática puedan traer sus preocupaciones y experiencias sin estar tan condicionado por la agenda normativa, empresarial, política…
P: ¿En qué está trabajando ahora el Consejo Asesor y qué proyectos tiene para los próximos meses?
R: Hay varias iniciativas en marcha. Desde la publicación y presentación de la Guía de Prevención y Gestión de la Conducta Suicida, coordinada por Fundación Iturri hasta un Análisis del Itinerario de Riesgos Psicosociales de próxima publicación, pasando por diferentes participaciones en eventos y congresos, o el lanzamiento del título de Experto en Riesgos Psicosociales con la Universidad Nebrija… entre otras actividades. Hay tres grandes planos de trabajo: producción de documentos e investigación, representación en eventos y la conversación interna dentro del Consejo, que alimenta la reflexión y la generación de ideas.
P: ¿Cómo llegaste a presidir el Consejo y cuál es tu función?
R: Soy psicólogo de formación, pero he trabajado en el mundo empresarial, social y en innovación social durante los últimos 15 años. Siempre he mantenido una conexión con la psicología, que es mi disciplina de referencia. Conocí a Anabel Fernández (CEO de Affor Health). Me pareció un proyecto apasionante y con un gran potencial. Anabel me invitó a coordinar el Consejo lo que me pareció un auténtico privilegio y un regalo. Me permite reconectar con la Psicología con un foco en las organizaciones y el impacto social y también me permite aprender mucho de la enorme experiencia de mis compañeros y compañeras del Consejo. Muy agradecido de esta experiencia.
P: ¿Qué papel atribuyes a empresas como Affor Health en el futuro del sector?
R: Es fundamental. Hay un plano táctico y operativo marcado por estadísticas que muestran el impacto de la salud mental en bajas laborales y productividad. Pero más allá de eso, hay un cambio de transformación profunda. La incertidumbre, la tecnología, el cambio climático y las desigualdades están redefiniendo el papel de las empresas. Necesitan integrar una mirada más responsable con sus empleados y comunidades. Esto supone un cambio cultural y organizacional donde la salud mental, el bienestar y la productividad serán claves.
P: Affor Health es una empresa B Corp, al igual que Impact Hub ¿De qué manera se refleja esto con nuestro impacto social como empresa?
R: El movimiento B Corp apuesta claramente por empresas que integran la preocupación social y medioambiental dentro de su misión, su propuesta de valor y su actividad. En ese sentido que Affor Health sea la primera empresa en temas de salud mental en la vida laboral de la comunidad B Corp me parece que es todo un símbolo, una señal de que hay una apuesta por esa mirada y esa preocupación. Entendiendo que el consejo asesor es más un órgano de reflexión estratégica y técnica en este ámbito, el mundo B Corp yo creo que en Affor Health nos da una cultura, una mirada organizativa y al mundo de la empresa.
Bienestar psicosocial: Clave en la transformación organizacional
La evaluación sistemática de riesgos psicosociales permite identificar problemas clave y aplicar medidas para crear [...]
Abr
Prevención del acoso LGTBI: claves normativas y aplicación práctica en entornos laborales
Las organizaciones como espejo de nuestra sociedad diversa Nuestra sociedad actual, moldeada por las múltiples [...]
Abr
Protocolos de emergencia psicológica: bienestar en el trabajo
El bienestar psicológico en el entorno laboral constituye un elemento fundamental para el desempeño y [...]
Abr
Riesgos psicosociales: impacto y cómo prevenirlos
¿Qué son los Riesgos Psicosociales? Los riesgos psicosociales son aquellos elementos ocultos en el entorno [...]
Abr
Terapia Online: Comunicación y Bienestar Emocional
La comunicación constituye el pilar fundamental de la terapia psicológica, tanto en modalidad presencial como [...]
Abr
Bienestar emocional en el trabajo: ¿por qué tus compañeros son clave?
¿Por qué fomentar el apoyo social en entornos laborales? El apoyo social constituye un recurso [...]
Abr
Presentamos la ‘Guía para la Prevención y Gestión de la Conducta Suicida en el ámbito laboral’
El próximo martes 22 de abril arrancan en Sevilla las presentaciones oficiales de la Guía [...]
Abr
La evaluación cuantitativa informa. La cualitativa marca la diferencia
El último estudio del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) lo [...]
Abr