Psicosociología ¿Aplicada?

Hace unos días me incorporé al proyecto de Affor Health. Hoy quisiera exponer la línea editorial que planeo seguir en los próximos meses. Para ello, abordaré una pregunta que me han planteado frecuentemente a lo largo de mi trayectoria profesional y que también me costó responder:

¿Por qué, dentro de la prevención de riesgos laborales, a la psicosociología se le añade el incómodo y extenso apellido de «aplicada»?

«Aplicada» significa que los técnicos superiores en esta especialidad, en realidad, no son psicólogos; no se forman en psicometría ni en patología, y su desempeño profesional no exige la profundidad de conocimientos que sí requiere un psicólogo en ámbitos como el sanitario, educativo, pericial, forense, entre otros. Se utilizan, más bien, los aspectos más prácticos de la psicología para «medir» en la evaluación, intervenir mediante la planificación y volver a medir (re-evaluar) para determinar si las medidas adoptadas han sido exitosas o no.

Hasta aquí, el término «aplicada» parece claro. Pero en Affor Health buscamos profundizar en los términos y textos para desvelar las paradojas en este incomprendido ámbito de la prevención de riesgos psicosociales.

¿Por qué, si la psicosociología es la menos aplicada de todas las disciplinas preventivas, lleva precisamente ese apellido de «aplicada»? ¿Acaso no son aplicadas también la seguridad, la higiene y la ergonomía?

Todas son aplicadas. Nadie espera de un higienista los conocimientos de acústica que podría tener un ingeniero de sonido, y sin embargo, no hablamos de “higiene aplicada”.

Paradójicamente, estas otras disciplinas preventivas se aplican mucho más que la psicosociología en la prevención de riesgos laborales.

De aquí parto. Este será el leitmotiv de mis publicaciones en el contexto de Affor Health. No vamos a dar nada por hecho, ni por sabido, ni mucho menos porque la experiencia nos demuestra que todo lo que se cree saber en materia de prevención de riesgos psicosociales es una verdad incompleta, a medias, distorsionada o que requiere muchas más aclaraciones de lo que los términos sugieren por su mera literalidad.

Antes de finalizar esta primera publicación, quisiera lanzar, a modo de preámbulo, algunas preguntas que iré abordando en futuras publicaciones:

¿Por qué los riesgos psicosociales parecen una novedad en el contexto de una probable nueva ley de prevención de riesgos laborales?

¿Por qué, casi 30 años después de la ley de prevención de riesgos laborales, no contamos con algo que tienen desde el principio todas las demás disciplinas preventivas: ¿un Real Decreto específico y protocolos de vigilancia de la salud? ¿Por qué el psicólogo sanitario aún no está incorporado al equipo de vigilancia de la salud? ¿Hasta qué punto se complementa la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo con la Estrategia Española de Salud Mental?

Reitero que en Affor Health no tenemos todas las respuestas, pero sí nos hemos impuesto la obligación de impulsar la psicosociología aplicada dentro de la prevención de riesgos laborales a través de las preguntas adecuadas, y considero que mi principal misión dentro de Affor Health es, efectivamente, plantear estas preguntas.

Affor Health, impulsando la psicosociología aplicada.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
La NTP 1215 del INSST: cómo gestionar la violencia externa en el trabajo

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha actualizado su normativa [...]

28A Día Mundial SST: Cómo la tecnología transforma el bienestar psicosocial

Durante mucho tiempo, hablar de salud laboral era centrarse casi exclusivamente en aspectos como la [...]

Bienestar psicosocial: Clave en la transformación organizacional

La evaluación sistemática de riesgos psicosociales permite identificar problemas clave y aplicar medidas para crear [...]

Prevención del acoso LGTBI: claves normativas y aplicación práctica en entornos laborales

Las organizaciones como espejo de nuestra sociedad diversa Nuestra sociedad actual, moldeada por las múltiples [...]

Protocolos de emergencia psicológica: bienestar en el trabajo

El bienestar psicológico en el entorno laboral constituye un elemento fundamental para el desempeño y [...]

Riesgos psicosociales: impacto y cómo prevenirlos

¿Qué son los Riesgos Psicosociales? Los riesgos psicosociales son aquellos elementos ocultos en el entorno [...]

Terapia Online: Comunicación y Bienestar Emocional

La comunicación constituye el pilar fundamental de la terapia psicológica, tanto en modalidad presencial como [...]

Bienestar emocional en el trabajo: ¿por qué tus compañeros son clave?

¿Por qué fomentar el apoyo social en entornos laborales? El apoyo social constituye un recurso [...]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *