Salud mental laboral: Prevención y bienestar integral

Las patologías no traumáticas (PTN) representan condiciones de salud originadas en muchos casos por factores psicosociales complejos, más allá de lesiones físicas directas. Estas condiciones emergen de experiencias como el estrés prolongado, procesos de ansiedad, episodios depresivos o dificultades en la adaptación personal y profesional.

El trabajo configura un elemento fundamental en la experiencia vital, constituyéndose potencialmente como un sistema de protección y desarrollo integral. Cuando una persona experimenta una relación positiva con su actividad laboral, se generan beneficios multidimensionales:

  • Construcción de sentido y propósito vital
  • Estabilidad económica y proyección personal
  • Expansión de redes de interacción social
  • Desarrollo de capacidades profesionales y humanas
  • Generación de estructura y bienestar emocional

Estos aspectos contribuyen significativamente a la salud mental, transformando la experiencia laboral en un espacio de crecimiento profesional y personal.

Sin embargo, en ocasiones, las condiciones de trabajo son un factor de riesgo para la salud. Un riesgo laboral se refiere a cualquier situación, condición o actividad en el lugar de trabajo que tiene la potencialidad de causar un daño o afectar negativamente a la salud y la seguridad de los trabajadores. Los riesgos pueden ser físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.

Las organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han profundizado en la comprensión de los trastornos mentales y del comportamiento, estableciendo definiciones científicas que revelan la complejidad de estas condiciones.

La OMS define estos trastornos como alteraciones significativas que impactan:

  • Los procesos cognitivos
  • La regulación emocional
  • Los patrones de comportamiento

Estas alteraciones se caracterizan por generar:

  • Estados de angustia
  • Limitaciones en el funcionamiento personal y social

La OIT, por su parte, enfatiza la relación directa entre contextos laborales y salud mental. Reconoce específicamente los trastornos de estrés postraumático cuando existe evidencia científica que vincula:

  • Factores de riesgo laborales
  • Desarrollo de trastornos mentales o conductuales

En línea con estos planteamientos, el Parlamento Europeo dio un paso crucial en 2022 mediante una resolución que amplía la comprensión de enfermedades profesionales. Esta normativa incorpora explícitamente trastornos como:

  • Depresión
  • Agotamiento profesional
  • Ansiedad
  • Estrés

El objetivo es visibilizar y proteger la salud mental en entornos laborales contemporáneos, especialmente en el mundo digital.

Por otro lado, la naturaleza de la protección de las patologías no traumáticas como desórdenes mentales son de contingencia profesional. Al no estar incluidas en el listado de enfermedades profesionales, son catalogadas como accidentes de trabajo y pertenecen a un subgrupo de clasificación de patologías de salud mental relacionadas con el trabajo.

La comprensión de las patologías no traumáticas abarca un espectro más amplio que las enfermedades directamente originadas en el entorno laboral. Se incluyen tanto las condiciones de salud desarrolladas durante el desempeño profesional como aquellas preexistentes que se exacerban o deterioran significativamente como consecuencia de las características y exigencias del contexto de trabajo.

Algunos datos…

Según información aportada por el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST), en los casos de patología no traumática no hay diferencia entre sexos estando afectados un 48% en varones vs. un 52% en mujeres. En cuanto a la variable edad, la franja de edad donde se concentran la mayoría de los casos es de 31 a 50 años.

Según las características de las empresas, más del 60% de casos se dan en organizaciones de más de 250 empleados. En cuanto a la actividad según CNAE, las empresas más afectadas son de transporte y almacén, seguidas por el sector hostelería y sector sanitario. En cuanto a la distribución por puestos de trabajo, los más afectados son los conductores, puestos de restauración y comercio y administrativos.

Según el IRSST, el 45% de los afectados llevaba menos de 1 año en la empresa, solo el 18% de las empresas disponían de Evaluación de Riesgos Psicosociales, se investiga el accidente, pero no el trastorno mental asociado (en el 85% de los casos no proponen revisar la evaluación y el 45% no proponen medidas preventivas). En cuanto a la vigilancia de la salud el 65% de los reconocimientos médicos no incluyen protocolos de salud mental y sólo el 31% de los informes refieren voluntad de seguimiento de salud mental tras el accidente.

Desde la Unidad Técnica de Riesgos Psicosociales del IRSST se investigan los desórdenes mentales y los infartos, ayudan a las organizaciones a la gestión de las patologías no traumáticas. La participación es voluntaria por parte de la empresa, ya que no se trata de una auditoría.

Patologías no traumáticas más destacadas

Trastorno de ansiedad

Se trata de una respuesta vivencial, fisiológica, conductual y cognitiva caracterizada por un estado de alerta y activación generalizado. Un nivel de ansiedad leve aumenta la capacidad de concentración. Puede variar en intensidad dependiendo de la gravedad de la amenaza percibida y el éxito o el fracaso de los esfuerzos para adaptarse a los sentimientos. Cuando está relacionada con el trabajo puede aparecer ante los siguientes tipos de situaciones: conflicto / ambigüedad de rol, acoso laboral, aislamiento, accidentes in itinere, poca flexibilidad horaria, dificultad para conciliar.

Los tipos de trastorno de ansiedad son:  Trastorno ansiedad no especificado, trastorno ansiedad especificado y trastorno ansiedad generalizada

Trastorno de estrés postraumático

Clasificado dentro de trastornos relacionados con traumas y factores de estrés. Es de origen laboral ante situaciones como: acoso sexual, presenciar un accidente de trabajo, guerra, desastre natural, accidente de tráfico…

Se caracteriza por: Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual (real o amenaza), presencia de uno o más de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso traumático, evitación persistente, alteración del nivel de alerta, la duración de la alteración es superior a un mes, la alteración causa malestar, no se puede atribuir a efectos fisiológicos de una sustancia

Fobia social

Se trata de la existencia de un miedo irracional persistente de una situación o un objeto específico. Se caracteriza por la evitación de la situación o del objeto, miedo desproporcionado al peligro real, fuerte malestar o deterioro significativo del funcionamiento en su vida diaria. En relación con el trabajo, hablamos de ergofobia cuando existe miedo irracional al entorno laboral que puede derivarse del estrés o de ciertas vivencias negativas en el puesto de trabajo.

Depresión

El síndrome descrito representa una condición compleja que impacta profundamente el bienestar integral de una persona, manifestándose a través de múltiples dimensiones:

  • Pérdida significativa de interés y capacidad de disfrute
  • Alteraciones emocionales caracterizadas por una notable ausencia de reactividad
  • Modificaciones en los patrones motores, evidenciándose enlentecimiento o agitación
  • Cambios sustanciales en funciones biológicas como el apetito
  • Disminución marcada del interés sexual

Soluciones

Prevenir patologías no traumáticas requiere un enfoque integral y sistemático:

  • Gestión estratégica de riesgos psicosociales
  • Evaluación continua de la salud mental
  • Promoción de una cultura organizacional que valorice el bienestar
  • Implementación de estrategias preventivas
  • Desarrollo de políticas corporativas de salud
  • Programa de Acompañamiento al Emocional (PAE)
  • Monitoreo y acompañamiento proactivo

Esteban Sola
Coordinador Servicios de Diagnóstico Psicosocial España

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Bienestar laboral: estrategias para un entorno saludable

La legislación vigente, específicamente la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y su [...]

Ansiedad laboral: señales, síntomas y cómo gestionarla

Es domingo por la tarde. Estás en el sofá junto a tu pareja viendo una [...]

Acompañamiento Emocional: Beneficios Clave

Priorizar la salud mental de quienes forman parte de una organización no es un lujo, [...]

Salud mental y riesgos psicosociales en el trabajo

Los riesgos psicosociales son condiciones del entorno laboral que pueden causar daño o afectar negativamente [...]

Salud Mental Laboral en México: Impacto y Soluciones

Los riesgos psicosociales en el trabajo representan uno de los desafíos más críticos para las [...]

Riesgos psicosociales teletrabajo: soluciones integrales

La llegada del teletrabajo ha traído consigo beneficios apreciables para muchas personas, como la flexibilidad [...]

Salud mental laboral: Prevención y bienestar integral

Las patologías no traumáticas (PTN) representan condiciones de salud originadas en muchos casos por factores [...]

2 Comments

Romper el silencio: Claves para detectar la violencia laboral

La violencia en entornos laborales afecta a numerosas personas trabajadoras globalmente, permaneciendo muchas veces invisible. [...]

2 comentarios de “Salud mental laboral: Prevención y bienestar integral

  1. Adela Elena Acuña Peralta dice:

    Se observa un crecimiento constante en el escrutinio de las variables de factores de riesgo psicosocial, así como en la construcción y desarrollo de soluciones y/o sugerencias para erradicarlos. Se destaca la importancia del trabajo multidisciplinario y la creación de protocolos de salud mental en la empresa.

    • Stefanie León dice:

      Gracias por tu comentario. Es cierto, el análisis de los factores de riesgo psicosocial cada vez gana más relevancia en el ámbito laboral y social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *