La llegada del teletrabajo ha traído consigo beneficios apreciables para muchas personas, como la flexibilidad de horarios y el ahorro de tiempo en traslados. Sin embargo, esta modalidad también nos presenta desafíos que no podemos ignorar: jornadas extendidas, una potencial sensación de aislamiento y la dificultad para desconectarse por completo de las responsabilidades laborales. Estos factores inciden directamente en la salud mental y el bienestar, por lo que es fundamental reconocerlos como riesgos psicosociales en el entorno laboral actual
Riesgos psicosociales emergentes
La NOM-035 sentó precedente en el 2019 para identificar y gestionar factores de riesgo psicosocial en entornos presenciales. Hoy, con la expansión del trabajo remoto, se hace necesario actualizar los modelos de intervención.
Factores como:
- falta de reconocimiento
- monitoreo excesivo
- desorganización en la comunicación
- la falta de espacios para la interacción informal adquiere una dimensión especialmente significativa
En respuesta a esta realidad, México ha publicado la NOM-037-STPS-2023, que regula el teletrabajo y busca asegurar que esta modalidad sea segura y, sobre todo, garantice la salud mental de los colaboradores.
Esta norma complementa lo que ya establece la NOM-035 sobre los factores de riesgo psicosocial, pero ahora está focalizada en atender los retos propios del trabajo a distancia. Ambas normas nos invitan a mirar más allá de lo físico y atender el bienestar emocional.
Una responsabilidad compartida
La NOM-037 define obligaciones tanto para la parte empleadora como para el personal colaborador; sin embargo, el papel fundamental de las empresas va más allá del mero cumplimiento normativo. Implica un compromiso activo por generar condiciones que realmente promuevan el bienestar y cuidado de sus equipos. Esto se traduce en medidas concretas: desde establecer horarios claros y fomentar pausas activas, hasta facilitar el acceso a apoyo psicológico y, crucialmente, desarrollar liderazgos capaces de una gestión empática.
La prevención empieza por reconocer que la salud mental es parte del ambiente laboral
Recomendaciones para teletrabajar
El teletrabajo llegó para quedarse y representa una oportunidad para replantear cómo trabajamos. Si logramos integrar la salud mental en la gestión del trabajo remoto, no solo cumpliremos con lo que exige la ley, sino que construiremos entornos laborales más humanos, productivos y sostenibles.
¿Qué puedes hacer como colaborador? A continuación, te proporcionamos 5 recomendaciones que te pueden ayudar:
- Establece horarios claros y respétalos: Define una hora de inicio y cierre de tu jornada laboral. Evita revisar correos o atender mensajes fuera de ese horario. Tener límites ayuda a proteger tu tiempo personal y reducir el agotamiento. Te comparto un enlace que aborda la desconexión digital
- Crea un espacio de trabajo definido: Aunque vivas en un lugar pequeño, intenta asignar un espacio exclusivo para trabajar. Esto facilita la concentración y ayuda a tu cerebro a distinguir entre el tiempo laboral y el de descanso.
- Tómate pausas activas: Levántate, estira el cuerpo, respira profundamente o camina unos minutos entre tareas. Las pausas breves y regulares mejoran el enfoque, reducen el estrés y previenen la fatiga mental.
- Mantén el contacto social: No todo debe ser trabajo. Busca momentos para conversar con colegas, aunque sea de forma virtual. Sentirse conectado con otras personas ayuda a reducir el aislamiento y mejorar el ánimo.
- Pide apoyo si lo necesitas: Si sientes ansiedad, desmotivación o dificultades para concentrarte, no lo ignores. Habla con tu área de Recursos Humanos o acércate a un profesional de la salud mental.
En este contexto, las organizaciones mexicanas tienen la oportunidad de transformar el bienestar laboral desde una perspectiva integral. Abordar los riesgos psicosociales en el teletrabajo trasciende las exigencias normativas: representa una inversión estratégica en productividad, compromiso y salud colectiva. En Affor Health entendemos que esta transformación requiere acompañamiento especializado, herramientas validadas y un enfoque 24/7 que realmente impacte en la vida de las personas. Porque cuando las empresas invierten en bienestar auténtico, toda la comunidad laboral prospera.
Bienestar laboral: estrategias para un entorno saludable
La legislación vigente, específicamente la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y su [...]
Jun
Ansiedad laboral: señales, síntomas y cómo gestionarla
Es domingo por la tarde. Estás en el sofá junto a tu pareja viendo una [...]
Jun
Acompañamiento Emocional: Beneficios Clave
Priorizar la salud mental de quienes forman parte de una organización no es un lujo, [...]
Jun
Salud mental y riesgos psicosociales en el trabajo
Los riesgos psicosociales son condiciones del entorno laboral que pueden causar daño o afectar negativamente [...]
Jun
Salud Mental Laboral en México: Impacto y Soluciones
Los riesgos psicosociales en el trabajo representan uno de los desafíos más críticos para las [...]
May
Riesgos psicosociales teletrabajo: soluciones integrales
La llegada del teletrabajo ha traído consigo beneficios apreciables para muchas personas, como la flexibilidad [...]
May
Salud mental laboral: Prevención y bienestar integral
Las patologías no traumáticas (PTN) representan condiciones de salud originadas en muchos casos por factores [...]
2 Comments
May
Romper el silencio: Claves para detectar la violencia laboral
La violencia en entornos laborales afecta a numerosas personas trabajadoras globalmente, permaneciendo muchas veces invisible. [...]
May