Los riesgos psicosociales son condiciones del entorno laboral que pueden causar daño o afectar negativamente a la salud mental y emocional de los trabajadores. Estos riesgos tienen su origen en la organización del trabajo, las interacciones entre personas y las condiciones de trabajo. Por ejemplo, el estrés laboral se origina por factores como demandas laborales excesivas, plazos ajustados, falta de control sobre la tarea o ausencia de medidas de conciliación y flexibilidad horaria. A su vez, esto puede generar efectos como síntomas de ansiedad, depresión e incluso, en situaciones prolongadas, el síndrome de burnout.
Como vemos la exposición a los riesgos psicosociales puede tener un alto impacto en nuestra vida y concretamente un impacto profundo en la salud mental de los trabajadores. Algunos efectos más comunes incluyen síntomas tales como:
- Ansiedad: preocupaciones constantes e incapacidad para relajarse que pueden derivar a este trastorno.
- Depresión: sentimientos persistentes de tristeza y desesperanza que pueden interferir en la vida diaria y en el rendimiento laboral;
- Problemas psicosomáticos: como dolores frecuentes de cabeza, problemas digestivos y otras condiciones físicas causadas o agravadas por el estrés; aparición de trastornos del sueño: dificultades para conciliar el sueño o mantenerlo, insomnio y fatiga diurna.
La salud mental es el estado de bienestar emocional, psicológico y social de las personas. Influye en cómo pensamos, sentimos y actuamos, así como en nuestra capacidad para afrontar el estrés diario, relacionarnos saludablemente y tomar decisiones. Un buen estado de salud mental permite a cada persona desarrollar su potencial, trabajar de forma productiva y participar en su comunidad. Cuando la salud mental se ve afectada, puede manifestarse a través de trastornos como la depresión, la ansiedad o el estrés, impactando la calidad de vida y el bienestar general.
En el ámbito laboral, la salud es un aspecto fundamental para el bienestar integral de las personas trabajadoras. Un entorno de trabajo que promueva la salud mental puede mejorar significativamente la calidad de vida de quienes trabajan y aumentar la productividad de la organización.
Entre los trabajadores, el estrés, la ansiedad y la depresión constituyen el segundo problema de salud laboral más común. Según, la Organización Mundial de Salud (OMS), los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo en 2030 de ahí la importancia de implantar programas específicos de salud en las empresas. Hoy en día, la primera causa son los trastornos musculoesqueléticos.
Las cuestiones relacionadas con salud mental y problemas en el lugar de trabajo se siguen asociando al miedo al estigma. Según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo la proporción de trabajadores que declaran enfrentarse a factores de riesgo que pueden afectar negativamente a su salud mental es de casi el 45 %. Sin embargo, cuando se plantean como un problema de organización y no como un fallo individual, los riesgos psicosociales pueden abordarse de la misma manera estructurada y organizada que otros riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo.
El enfoque que se considera más eficaz para la gestión de los riesgos psicosociales es un planteamiento preventivo, holístico y sistemático. En ESENER encuesta europea de empresas sobre riesgos nuevos y emergentes de la EU-OSHA se analizan cómo se perciben y gestionan los riesgos psicosociales en las empresas europeas, identificando los principales factores impulsores, barreras y necesidades de apoyo. Según esta encuesta los riesgos psicosociales se consideran más complejos y difíciles de gestionar que los riesgos tradicionales en el trabajo como es el caso de la seguridad, higiene, ect. Otros análisis señalan que las microempresas y las pequeñas empresas tienden especialmente a subestimar los riesgos psicosociales y a menudo carecen de medidas preventivas adecuadas.
Por ello, es necesario sensibilizar a todas las empresas y proporcionar herramientas prácticas sencillas a escala sectorial para gestionar los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo.
¿Qué se puede hacer para gestionar los riesgos psicosociales?
La política europea reconoce que la salud mental debe abordarse de manera exhaustiva en todos los ámbitos, incluida la salud mental en el trabajo.
Adoptando un enfoque adecuado, es posible prevenir y gestionar con éxito los riesgos psicosociales, independientemente del tamaño o el tipo de empresa de que se trate. Algunas estrategias son:
- Promoción del Bienestar laboral: Implementando programas específicos y adaptados a las características de cada organización que incluyan actividades físicas, apoyo psicológico a través de los Programa de Acompañamiento Emocional (PAE), y formación general y específica sobre el manejo del estrés. La base de la promoción del bienestar es el fomento de una cultura organizacional y preventiva positiva y de apoyo e interés real por el estado de salud de los empleados. El fomento del bienestar laboral incluye también el bienestar mental, implementando, por ejemplo, programas de manejo del estrés,
- Equilibrio entre trabajo y vida personal: ofrecer horarios flexibles y promover la desconexión digital fuera del horario laboral (no enviar mails a deshoras, no hacer llamadas fuera de horario, etc.), facilitar opciones de teletrabajo y equilibrio entre responsabilidades personales y profesionales
- Mejora del ambiente laboral: la base de las relaciones interpersonales es la comunicación. Si las organizaciones promueven una comunicación eficaz, abierta y orientada a la resolución de conflictos, se está promoviendo un ambiente laboral saludable. Creación de políticas claras contra la violencia laboral, teniendo en cuenta que la violencia laboral incluye agresiones verbales, físicas, acoso sexual, acoso laboral, etc.
- Creación de entornos de trabajo seguros y saludables: la creación de lugares de trabajo seguros es fundamental para proteger eficazmente la salud y el bienestar, así como para mejorar la productividad y el rendimiento laboral en la organización. Para ello, es imprescindible realizar evaluaciones de riesgos laborales para la identificación de riesgos en el lugar de trabajo, enriqueciéndolas con la utilización de métodos como inspecciones visuales, entrevistas a los empleados, análisis de datos (KPI) para detectar posibles problemáticas.
- Ergonomía: proporcionar mobiliario ergonómico y promover buenas prácticas posturales para la prevención de problemas musculoesqueléticos
Evaluar y controlar los riesgos laborales es un deber legal ineludible. Involucrar a las personas trabajadoras no es una opción, sino la estrategia más eficaz para construir entornos laborales donde la salud psicosocial sea una realidad.
Esteban Sola
Coordinador Servicios de Diagnóstico Psicosocial España
Bienestar laboral: estrategias para un entorno saludable
La legislación vigente, específicamente la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y su [...]
Jun
Ansiedad laboral: señales, síntomas y cómo gestionarla
Es domingo por la tarde. Estás en el sofá junto a tu pareja viendo una [...]
Jun
Acompañamiento Emocional: Beneficios Clave
Priorizar la salud mental de quienes forman parte de una organización no es un lujo, [...]
Jun
Salud mental y riesgos psicosociales en el trabajo
Los riesgos psicosociales son condiciones del entorno laboral que pueden causar daño o afectar negativamente [...]
Jun
Salud Mental Laboral en México: Impacto y Soluciones
Los riesgos psicosociales en el trabajo representan uno de los desafíos más críticos para las [...]
May
Riesgos psicosociales teletrabajo: soluciones integrales
La llegada del teletrabajo ha traído consigo beneficios apreciables para muchas personas, como la flexibilidad [...]
May
Salud mental laboral: Prevención y bienestar integral
Las patologías no traumáticas (PTN) representan condiciones de salud originadas en muchos casos por factores [...]
2 Comments
May
Romper el silencio: Claves para detectar la violencia laboral
La violencia en entornos laborales afecta a numerosas personas trabajadoras globalmente, permaneciendo muchas veces invisible. [...]
May